Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Mosaic
Mosaic
ca
Mosaic
en
Mosaico
gl
Definición
Obra de carácter ornamental en pavimentos* y paredes*, a base de pequeñas piezas de distintos materiales (piedra, esmalte, vidrio, cerámica, etc.) y colores, llamadas teselas* que, incrustadas y dispuestas de forma yuxtapuesta y ordenada sobre un lecho aún fresco de cal y polvo de arcilla o cemento, van conformando motivos figurativos o geométricos.
es
Nota de alcance
Tanto la labor como la técnica se introducen en el mundo clásico a través del Medio Oriente y Egipto. El procedimiento original comenzaba con el alisado del suelo sobre el que se extendía un lecho de grava ("statumen"*), seguido de una capa de cal y gravilla ("rudus"*), que se cubría con una mezcla húmeda de cal y polvo de ladrillo ("nucleus"*). A continuación se trazaban las líneas del dibujo y se incrustaban las teselas sobre el mismo. En Grecia, desde fines del siglo V a.C. fue frecuente el pavimento formado por guijarros y cantos pulidos de distintos colores y tamaños. La transición a teselas se produjo alrededor del siglo III a.C. En época helenística, alcanza universalidad, en Alejandría, su centro más activo, donde comienzan a realizarse obras más complicadas y lujosas. Los romanos perfeccionaron el mosaico, al que consideraban pintura hecha en piedra, utilizando sobre todo teselas, por lo que a este arte también se le conocía con el nombre de "opus tessellatum". Distinguían entre el "opus musivum" ("mosaico mural") y el "lithostrotum" ("pavimento de piedra"), este último para caminos y suelos* de edificios y foros* realizados con sílex y mármoles. Al principio se decoraron techos* y paredes*, para más tarde hacerlo en suelos con inspiración pictórica, con tipos que evolucionaron del "tessellatum" blanco y negro de época republicana, con motivos geométricos, sin perspectiva ni relieve; al "vermiculatum", más arquitectónico y ornamental, en el que se llegaron a emplear piedras como lapislázuli, alabastro, ágata o pastas vítreas; pasando por el "sectile" o el "signum". Así, se permitió la distinción entre el mosaico ornamental (con adornos) y el pintoresco (con figuras o escenas), a menudo combinados. El arte bizantino funde la tradición occidental con la oriental para dar lugar a los característicos mosaicos hasta los siglos XIII y XIV d.C., éstos llegan a adquirir un lenguaje propio que es capaz de integrarse en el discurso arquitectónico, así determina una nueva visión espacial a través de la perspectiva y de la luz, con fondos dorados y brillantes. El Islam, por su parte, adopta tres técnicas en su musivaria: el mosaico de vidrio, al estilo bizantino con paisajes y arquitectura y carente de figuras humanas y animales; el de piedras, de tradición alejandrina, empleado en Egipto y Siria para adornar elementos arquitectónicos, con formas geométricas; y el alicatado de azulejos*, que adornó zócalos*, bóvedas*, hastiales*, etc., muy utilizados en el siglo XIII en Asia Menor y, en los siglos XIV y XV en Persia.
es
Referencias bibliográficas
[Ching, F.D.K. (2005), p. 12]
[Hattstein, M.; Delius, P. (eds.) (2007), p. 611]
[Hopkins, O. (2012), p. 95 y p. 163]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 222]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), pp. 309-311]
[Roth, L.M. (2013), p. 579]