Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Gargoyle
Gàrgola
ca
Gárgola
gl
Gargoyle
en
Definición
Conducto de desagüe de canales de agua* y tejados , esculpido con formas antropomorfas o zoomorfas, a menudo en forma de bestias, a veces con forma demoniaca o de dragón. Estas bocas salientes de drenaje vuelan del paramento * de un muro* o contrafuerte * para despedir el agua de lluvia al exterior del edificio y, en menor medida, de fuentes*. Esta voz también se aplica al caño * decorado de las fuentes, sobre todo con mascarones* de piedra o metal.
es
Nota de alcance
Aunque elementos de este tipo ya existían en azoteas* de templos* egipcios o griegos, su uso predomina en la Edad Media con el auge de los bestiarios. Representaba un ser imaginario en piedra que poseía características grotescas o monstruosas, "los que estaban fuera del Reino de los Cielos". Las primeras se conocían como "grifos"*, en alusión al animal mitológico con cabeza de águila y cuerpo de león que los griegos colocaban en las acroteras* de los templos. Cumplían tres funciones: desaguar el agua de los tejados, decorarlos y ahuyentar a demonios y espíritus. Por ello erróneamente se ha considerado gárgolas a las quimeras, figuras monstruosas con función meramente decorativa. Solían colocarse en las esquinas de las cornisas* o en saledizos. La imaginación de los escultores permitió esculpir formas hórridas y fantásticas para recordar al pueblo que se encontraba en un mundo imperfecto, aunque también existen las naturalistas, de carácter burlón o con alusiones sexuales. Con el Renacimiento pierden importancia, evolucionando a ménsulas* ornamentales, a veces con cabeza humana. En la arquitectura oriental adquiere formas autóctonas como el makara chino, "criatura del agua", para desaguar plataformas, pasillos, etc. (Ciudad Prohibida de Pekín). Han seguido utilizándose en los siglos XIX y XX (gárgolas de acero en el edificio Chrysler). Le Corbusier las empleó en algunas de sus construcciones (Nôtre Dame du Haut, Ronchamp).
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 358]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 312]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 175]
[Hislop, M. (2013), p. 183]
[Hopkins, O. (2012), p. 14 y p. 161]
[McNamara, D.R. (2012), p. 209]
[Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R. y; Cabrera Bonet, P. (2002), p. 53]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 169]
[Pérouse de Montclos, J-M. (2007), s.v. gargouille, p. 341]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 256]