Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Pinnacle

Pinacle ca
Pináculo gl
Pinnacle en

Definición

Elemento arquitectónico* sobresaliente, de forma piramidal o cónica, que sirve como remate vertical de un edificio, por lo general en correspondencia con los elementos verticales del mismo. Estos esbeltos remates de piedra, fueron uno de los elementos típicos de la arquitectura gótica, cumpliendo una doble función: estética, al adornar un edificio acentuando su verticalidad y sensación de ligereza en correspondencia con otros elementos; y estructural, al servir de contrapeso al empuje del arbotante*, contrafuerte* o estribo* y acrecentar su estabilidad. La mayor parte de los pináculos estaban ricamente modelados o esculpidos, trabajándose cada piedra de manera individual y con gran precisión de modo que durante la fase de ensamblaje encajara en posición con un mínimo de retoques. Por otra parte, eran estructuras de un tamaño considerable; así los pináculos de Reims alcanzan los 9 m de altura desde lo alto del contrafuerte hasta su remate. es

Nota de alcance

Aunque los pináculos fueron muy empleados por los constructores románicos para aplomar las esquinas de los edificios, su uso asociado a los arbotantes tardó en arraigar. En los primeros arbotantes, las cabezas iban unidas al remate de los estribos (por ejemplo en Saint-Remi, Reims y Chartres), lo que causaba una desviación en la línea de empuje sobre el estribo, sometiéndolo a tensiones. A partir de esta experiencia se pensó en una mejora, consistente en cargar los remates de los muros* de la nave* con peso suplementario para contrarrestar el empuje de las bóvedas. La técnica se aplicó sobre los estribos de los arbotantes reforzándolos por encima del punto donde apoyaba la cabeza. Este fue el método adoptado por los constructores de la catedral de Canterbury durante la reconstrucción del coro que siguió al fuego de 1174, y también por los arquitectos de la catedral de Soissons, de ca. 1200. El pináculo evoluciona a partir de estas formas cónicas de las torres* románicas, hasta convertirse en el siglo XIII en una pequeña torre adornada con líneas helicoidales de profusa decoración vegetal en forma de gancho, rematado por figuras sacras, con una composición que recuerda la de los campanarios*. La catedral de Reims, que fue reconstruida a partir 1211, es la primera gran iglesia que aplomó los estribos de sus arbotantes con pináculos. Si bien su propósito primordial era actuar como contrapesos de los empujes laterales de la bóveda, se aprovechó la oportunidad para disimular la función de tal diseño creando un elemento rotundamente decorativo. En el siglo XIV, los pináculos se afiligranan aumentando su esbeltez y ligereza y se multiplican durante los siglos XV y XVI. En el Plateresco, destaca por encima de otras su función ornamental (San Juan de los Reyes de Toledo), que se va a complicar en el Barroco al transformarse en un piramidón*, adornado en su base con múltiples motivos y en sus lados con rostros infantiles (Real Fábrica de Tabacos de Sevilla). Ya en el siglo XX, vuelven a utilizarse en diferentes estilos como el Modernista, siendo uno de sus ejemplos más representativo la Sagrada Familia de Barcelona donde estos elementos se acompañan de símbolos eucarísticos como las uvas o las espigas. En ocasiones, y a pesar de que el pináculo tiene una acepción más específica, el término se ha utilizado como sinónimo de aguja* en las estructuras que sirven de remate a una espadaña* o torre. es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 675]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 174]
[Hislop, M. (2013a), pp. 70-71]
[Hopkins, O. (2012), p. 14 y p. 165]
[McNamara, D.R. (2012), p. 207]
[Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R. y Cabrera Bonet, P. (2002), p. 71]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), pp. 256-257]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 364]

Término genérico

Términos relacionados

Buscar Pinnacle en la Red Digital de Colecciones de Museos de España