Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales

Término: Dome

Cúpula ca
Cúpula gl
Dome en

Definición

Del latín "cupam" (cuba). Estructura por lo general hemiesférica cuya forma deriva de la rotación de 360º de una bóveda* sobre su eje central. Se levanta a partir de una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica. La más corriente deriva de la esfera, aunque también se emplea la derivada de la parábola. Suele apoyarse sobre muros*, pilares* o columnas* que, a su vez, son soporte de arcos de medio punto* o apuntados*. El paso de la planta cuadrada a la poligonal o circular se hace mediante pechinas* o trompas* organizando un anillo, elemento que sirve de base al cuerpo cilíndrico o tambor*; éste funciona como realce de la cúpula, pudiendo tener vanos* que iluminan su interior. A veces, sobre el vértice de la cúpula se abre y levanta un pequeño cuerpo cilíndrico o poligonal rematado generalmente por una pequeña cúpula, llamada linterna*, cuya función es la de iluminar igualmente el interior. Se caracteriza por ejercer el mismo empuje en todas las direcciones. A la hora de describir una cúpula hay que tener en cuenta una serie de elementos geométricos como: la línea meridiana (línea curva que se describe por una sección vertical cortada por el eje); el paralelo (línea circular que se describe por una sección horizontal cortada perpendicularmente al eje); la fuerza meridiana (fuerza de compresión que actúa a lo largo de la línea meridiana); la fuerza tangencial (la que actúa a lo largo de un paralelo, de forma perpendicular a las fuerzas meridianas. Son de compresión en la zona superior y de tracción en la inferior); el círculo máximo (el de mayor diámetro de los que se pueden trazar en una estructura de cúpula); y el anillo de tensión *. es

Nota de alcance

Las primeras formas utilizadas se atestiguan en los tipos primitivos de viviendas*; así las falsas cúpulas parabólicas hacia el 5000 a.C. en el Próximo Oriente o hacia el 3500 a.C. en Chipre. En la actualidad, muchas tribus africanas viven en chozas* circulares en forma de cúpulas y los esquimales en casa de hielo abovedadas ("iglús"*). Tras el paso a la casa rectangular, las concepciones espaciales que se ven en las viviendas primitivas quedan relegadas durante siglos a casi exclusivamente construcciones funerarias*, por lo general, subterráneas. Hasta la arquitectura romana no surge de nuevo la tendencia al espacio central abovedado. Las numerosas variantes romanas y paleocristianas mantienen la semiesfera, mientras que la estructura sobre la que se apoya puede ser de planta circular o poligonal. La tradición romana mediterránea, concentrada en el espacio, ignora la plástica de la forma exterior de la cúpula (Panteón en Roma, donde la cúpula se hunde en la envoltura de fábrica de la rotonda y en los anillos escalonados de la parte superior). Hasta el arte bizantino no recuperará su valor (Santa Sofía, donde descansa sobre el volumen arquitectónico, a la manera tradicional). El Renacimiento desarrolla la construcción exterior de la cúpula, a lo que contribuyen la utilización del tambor, el resalte de los nervios*, que aparecen como líneas ascendentes, el peralte parabólico y el remate de la linterna*. es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), pp. 259-260]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 191]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 76]
[Hattstein, M .; Delius, P. (eds.) (2007), p. 606]
[Hislop, M. (2013), pp. 124-125]
[Hopkins, O. (2012), p. 43, p. 133 y p. 159]
[Müller, W.; Vogel, G. (2006), vol. 1, p. 48]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 98]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), pp. 189-190]
[Roth, M. (2013), p. 574]

Término genérico

Buscar Dome en la Red Digital de Colecciones de Museos de España