Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Stairs
Escala
ca
Escaleira
gl
Stairs
en
Definición
Fábrica o construcción * compuesta por una serie de escalones*, que facilitan la comunicación entre distintos planos horizontales de una construcción o terreno a diferentes niveles de altura o plantas. Los peldaños están contenidos en un espacio de paredes * cerradas (caja de escalera*). Para su estudio y catalogación es importante reseñar los elementos geométricos que giran en torno a: la altura, distancia vertical en un tramo de escalera *; el arranque, inicio de la escalera en sentido ascendente; la flecha, línea con la que en los planos se indica el sentido ascendente de la misma; el paso, o distancia horizontal que hay entre dos escalones, también la distancia entre el primer escalón * y el último de un mismo tramo; la pendiente, o línea inclinada existente desde los extremos de los escalones, que se aconseja esté comprendida entre 26º y 36º, la "pendiente crítica" corresponde a la línea inclinada máxima por encima de la cual la escalera resultaría incómoda o insegura; y el tramo, espacio que comprende una serie continua de escalones entre un nivel y el siguiente, no es aconsejable que existan más de dieciséis escalones seguidos en un solo tramo.
es
Nota de alcance
La escalera es considerada como uno de los elementos arquitectónicos más antiguos, a veces, incluso adquiere un significado simbólico de vía o camino hacia la divinidad (pirámides escalonadas* mayas o aztecas).
Las primeras se realizaron en piedra, mármol o, las más sencillas, en madera, y aparecen como elementos ligados a las funciones de los edificios (rampa-escalera en el pabellón de Sesostris I en Karnak). Escaleras monumentales, se encuentran en las escalinatas * de honor de los zigurats* mesopotámicos, los palacios* (Persépolis, Cnosos), los "propilei"* de Atenas, las escaleras romanas de termas*, etc. Cobran relevancia en el graderío de los teatros* y anfiteatros*, construyéndose sobre las bóvedas rampantes* de los "vomitoria"*. En la Edad Media, era práctica habitual hacer escaleras exteriores para llegar a las grandes salas* de los castillos*, aunque las más comunes eran las escaleras de caracol* encerradas en torres* redondas, catedrales* y casas (escalera gótica de la Catedral de Maguncia). La de caracol abierta perduró en el Renacimiento como pieza ornamental esencial en edificios profanos (Castillo de Blois), aunque predominó la escalera ancha de tramo recto de concepción grandiosa, a la romana (Universidad de Génova, Alcázar de Toledo). El Barroco y el Manierismo, con su gusto por la escenografía majestuosa, las convierte en piezas singulares (Escalera Regia del Vaticano, de Bernini). El siglo XX, con el aporte de materiales novedosos como el hierro, el hormigón armado, el vidrio, etc., junto a la utilización de diferentes tipos de caja (rectangular, circular, elíptica, de herradura, etc.), ha dado lugar a infinidad de variantes.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 303]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), pp. 258-259]
[Ching, F.D.K. (2005), p. 111]
[Hopkins, O. (2012), p. 150]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 146]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 209]