Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
-
-
Construcción (1)
-
Construcción: dependencias
- Construcción: dependencias exteriores o abiertas
-
Construcción: dependencias interiores
-
Dependencias interiores: tipos según función
- Dependencias de almacenamiento y conservación
- Dependencias de aseo
- Dependencias privadas
- Dependencias según función social
- Dependencias interiores: tipos según ubicación
-
Dependencias interiores: tipos según función
-
Construcción: tipos según función
- Construcción: función común
-
Construcción: función específica
- + Construcción civil
- + Construcción conmemorativa
- + Construcción funeraria
- + Construcción militar
-
-
Construcción religiosa
- Construcciones religiosas comunes
-
Construcciones religiosas específicas
- Construcción religiosa: budismo
- Construcción religiosa: cristianismo
- Construcción religiosa: cultos antiguos de la Cuenca del Mediterráneo
- Construcción religiosa: hinduismo
- Construcción religiosa: Islam
- Construcción religiosa: judaísmo
- Construcción religiosa: shintoismo
-
Construcción: dependencias
- + Elemento arquitectónico
- + Estructura no edificatoria
-
-
Construcción (1)
Término: Cloister
Claustre
ca
Claustro
gl
Cloister
en
Definición
Galería* con arcadas* que cerca el patio* principal de un monasterio* o templo*. Los arcos* apoyan sobre columnas* o dobles columnas*y su función principal es la de comunicar y acceder a las diversas dependencias. La planta más frecuente es la cuadrada o rectangular, aunque existen excepciones como la trapezoidal (claustro de las Dueñas en Salamanca). Cada galería abovedada, constituida y limitada por arquerías* soportadas por columnas, se denomina "panda"*. En un ejemplo típico, en el que el claustro se sitúa en el costado meridional del templo, el esquema sería: la galería norte o "mandatum"*; la galería este o del capítulo*; la galería sur o del refectorio* y la galería oeste*. Alrededor de ellas se distribuyen los espacios de la vida religiosa; al este, la biblioteca* y la sala capitular*; o los dormitorios*, el refectorio* y la cocina* en el sur. El patio, generalmente ajardinado, contaba con un pozo* o fuente*, cuyos referentes son el "compluvium"* y el "canthaurus"* romanos, sustituidos más tarde por un templete*. El claustro refleja el movimiento arquitectónico en el que se construye. Los románicos, por ejemplo, se caracterizan por arcos de medio punto* y capiteles* decorados con escenas bíblicas (San Juan de la Peña); en el Gótico, por arcos apuntados* y bóvedas de crucería* (Las Huelgas, Burgos). Entrado ya el siglo XVI, en el Renacimiento, a los claustros cistercienses se le añade una planta superior, que se levantan para comunicar las partes transformadas o recién creadas de los cenobios, los coros* altos y los nuevos dormitorios monacales. En las abadías de las monjas, el claustro tenía la misma función que en las de hombres, un ámbito que permitía la circulación entre las distintas estancias. Asimismo, el espacio central abierto permitía captar agua conducida a los aljibes* y servía como lugar para cultivar plantas ornamentales y medicinales. Sin embargo, lo más habitual es que los claustros femeninos fuesen ámbitos menos monumentales, con plantas irregulares y dotados de un aire doméstico.
es
Nota de alcance
El claustro nació con los monasterios como una evolución del atrio* de la "domus"* y de las primeras basílicas* paleocristianas. El Concilio de Tours, en el año 567, prescribe que los monasterios deben tener un lugar donde los monjes puedan leer, San Isidoro cita entre las dependencias monásticas un pórtico* que daba paso al jardín*. El plano de San Galo (siglo X) muestra un claustro contiguo a una iglesia que sirve de distribuidor.
es
Referencias bibliográficas
[Hopkins, O. (2012), p. 16 y p. 158]
[Iguacen Borau, D. (1991), pp. 257-258]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), pp. 200-201]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 156]
[Roth, M. (2013), p. 573]
[Sobrino González, M. (2013), pp. 312-314 y pp. 372-373]
Términos no descriptores
Claustra
ca
Claustra
es
Claustra
gl
Cloister
en