Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Roof
Coberta
ca
Cuberta
gl
Roof
en
Definición
Cerramiento superior de una construcción* o parte exterior de una techumbre, cuya principal función es la de proteger de los fenómenos atmosféricos. El término cubierta incluye tanto el cerramiento o cubrición como la estructura que lo soporta. Los materiales que la componen son diversos; desde la piedra en las construcciones más importantes, hasta las tablas de madera, pizarra y fundamentalmente las tejas* o, incluso, el hormigón cuya principal característica es la impermeabilidad. Al ser una de sus principales funciones la de protección de un edificio, su evolución en cuanto a estudio en la investigación y uso de materiales protectores de los agentes externos ha sido continua: lluvia, frío, calor e incluso el ruido. Nuevos componentes como la tela asfáltica, el betún, el alquitrán, la grava o las fibras sintéticas han ido incorporándose, asegurando un perfecto aislamiento al superponerse entre sí o al ser base de otros materiales básicos. En la actualidad se ofrecen soluciones aparentemente novedosas, como son las cubiertas ajardinadas* (Ciudad Financiera en Boadilla del Monte, Madrid), que tienen su origen en las cubiertas vegetales que ya se utilizaban en las viviendas de algunas culturas (Países Nórdicos, Inglaterra). Su morfología está determinada por la climatología y por el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. Por ello, destacan las cubiertas planas en los países cálidos con un bajo índice pluvial; las complejas e inclinadas, en los países con elevadas precipitaciones; o el uso de la pizarra como elemento de cubrimiento en entornos alpinos (Alpujarra granadina). Otras clases de cubiertas son las invertidas, cuando se coloca un aislante térmico sobre el impermeabilizante; las frías, si tienen ventilación; o las calientes, cuando carecen de ella.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 256]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 186]
[Ching, F. D. K. (2005), p. 68]
[Hopkins, O. (2012), pp. 132-133]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 114]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 176]