Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
-
-
Moldura
- Moldura: según decoración
-
Moldura: según perfil
- Moldura cóncava
- Moldura convexa
- Moldura mixta
- Moldura plana
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Moulding
Moldura
gl
Motllura
ca
Moulding
en
Definición
Elemento ornamental saliente, corrido y estrecho, de sección trasversal uniforme y con formas muy variadas, cuyo efecto se basa en el equilibrio de superficies regladas y definidas geométricamente, lo que provoca un efecto de claroscuro y aporta sensación de movimiento a las fachadas*. Se clasifican según su perfil, siendo normalmente de poca anchura. Pueden ser curvilíneas o rectilíneas, simples o compuestas, lisas o decoradas. Se aconseja establecer una moldura dominante de mayor altura junto a otras más pequeñas, separadas siempre mediante filetes*. En el Renacimiento se aplica a las fachadas para diferenciar o delimitar las plantas. En el Barroco y Rococó alcanzan su mayor esplendor, para decaer en el siglo XX con la Bauhaus y las vanguardias en su tendencia hacia la simplificación de las formas (según Mies van der Rohe, "menos es más"). Aunque inicialmente cumplen una función decorativa, también desempeñan una función de transición entre dos elementos arquitectónicos, marcando la separación de cuerpos diferentes (capitel-entablamento) o iguales, por ejemplo en las fachadas, al producir modulaciones en la luz que incide sobre ellas (sombra proyectada). Con ello se introducen cambios visuales sin tener que alterar el material o pigmentar la zona cuando usamos una cornisa* moldurada. El contraste de las zonas oscuras perfila o define el objeto e incluso el edificio. La función de transición también la realiza entre superficies no paralelas (techo* y pared*). Por extensión, el término se aplica a las tiras delgadas de madera u otro material que se usan para decoración y acabados.
es
Nota de alcance
Agustin-Charles D´Aviler las considera "las letras de la arquitectura". Aparecen en todas las civilizaciones y estilos, aunque destacan en la Grecia clásica. Alejandro Magno las extendió por Oriente. Vitruvio menciona su origen en el remate de los edificios. En Grecia y Roma aparecen los cánones en su uso, ayudando a definir los órdenes.
es
Referencias bibliográficas
[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 493]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 461]
[Fatás, G .; Borrás, G.M. (2001), p. 221]
[Monreal y Tejada, L.; Haggar, R.G. (1999), pp. 266-267]
[Nuere, E. (2000), p. 223]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 220]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 296]
[Sarabia Bautista, J. (2003), p. 187]