Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
-
-
1. Objetos asociados a la arquitectura y estructuras
- Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: elaboración y preparación
-
Objetos asociados a la arquitectura y estructuras: realización y creación
- + Construcción (1)
-
-
Elemento arquitectónico
- Elemento arquitectónico: aperturas y vanos
- Elemento arquitectónico: cierres y separaciones
- Elemento arquitectónico: circulación
- Elemento arquitectónico: cubrición y techado
- Elemento arquitectónico: de fábrica y obra
- Elemento arquitectónico: de revestimiento
- Elemento arquitectónico: de sustentación
- Elemento arquitectónico: materiales
-
Elemento arquitectónico: ornamentos
- + Acanto
- Acrótera
- Ajaraca
- + Ajedrezado
- Aleta
- + Alfiz
- Almenillas
- + Almohadillado
- + Angrelado
- Antefija
- Apio
- Arabesco
- Arcos ciegos
- + Arrocabe
- + Artesón
- + Ataurique
- Besante
- + Bola (1)
- Bucráneo
- Cabeza clava
- Cairel (1)
- Cardina
- Casetón
- Cenefa (1)
- Chambrana
- Concha (2)
- Contrapilastra
- Cornisamento
- Cornucopia (1)
- + Crestería (1)
- Dardo (1)
- + Denticulado
- Diente de perro
- Diente de sierra (1)
- Doselete
- Entrelazo
- + Escudo de armas
- Esquinilla
- Estrella (1)
- Estrigilo
- Festón (1)
- Flor de la enjuta
- Florón
- + Folio
- + Friso
- Fronda
- + Frontón
- Gablete
- Gallón
- Gárgola
- Greca
- Grifo (1)
- Grumo
- Grutesco
- Guerish
- Guilloque
- + Guirnalda (1)
- Imbricación
- Jarrón (1)
- + Lacería
- Lazo (1)
- Mascarón (1)
- Medallón (1)
- + Mocárabe
- + Moldura
- Palmeta
- Pináculo
- Pinjante
- Piramidón
- + Placa
- + Punta de diamante
- Rocalla
- Roleo
- Rosetón (2)
- Sebka
- + Tondo
- + Tracería
- Voluta
- Zig-zag
- + Estructura no edificatoria
Término: Arabesque
Arabesc
ca
Arabesco
gl
Arabesque
en
Definición
Elemento arquitectónico* ornamental conocido desde la época helenística, pintado o esculpido, que consiste en líneas entrelazadas de pequeños e idénticos componentes no figurativos, por lo común de carácter geométrico, adoptado como sistema para cubrir una superficie o el fondo de una obra figurativa. Por analogía, su significado se extiende tanto a las combinaciones geométricas de polígonos entrelazados (lacería*, "sebka"*), como a las formas vegetales (ataurique*) o incluso a la escritura cúfica. Admite una gran variedad de posibilidades a las que en otros estilos se les añade figuras reales o fantásticas. Cuando éstas se entrelazan con elementos vegetales de forma abigarrada, se denominada grutesco*. Los arabescos pueden decorar muros*, pilastras*, bóvedas*, techos*, manuscritos, etc.
es
Nota de alcance
Su denominación proviene de la utilización de estos motivos por los árabes, aunque la decoración geométrica se remonta a culturas y estilos anteriores como la egipcia, asiria, etrusca, romana, persa, etc. El término se documenta por primera vez en español en 1567, siendo un italianismo (deriva del italiano "arabo", árabe).
En la Edad Media se aplicó a toda clase de objetos, y en el Renacimiento italiano destacan por su frecuencia. En pintura y escultura, el término designa la línea rítmica compositiva.
es
Referencias bibliográficas
[Fernández Ruiz, B. (2004), p. 217]
[Hattstein, M. y Delius, P. (eds.) (2007), p. 604]
[Hopkins, O. (2012), p. 109 y p. 155]
[Paoletti, J. T. y Radke, G. M. (2002), p. 527]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 58]
[Souriau, É. (1998), p. 121]