Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Capitel

Capital en
Capitel gl
Capitell ca

Definición

Parte o elemento superior de una columna*, pilar*, pilastra* y, por extensión, de un muro*. Suele estar tallado, siendo la estructura y la decoración del capitel elementos característicos para definir los órdenes y estilos de arquitectura: asirio, egipcio, dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto, románico, gótico, barroco, etc. El capitel se compone de collarino*, equino* y ábaco*. Su función es la de ampliar la base sustentante de la columna para recibir y soportar la estructura arquitectónica superior, sobre el mismo descansa el arquitrabe* o bien se apoya el pie de un arco*. Al mismo tiempo, cumple un papel primordial en cuanto a la ornamentación. Su origen puede encontrarse en la zapata de madera interpuesta entre una columna y el dintel* que la sustenta ("pie derecho"*). es

Nota de alcance

Los primeros capiteles proceden de Egipto, algunos de los cuales se reducían a un simple ábaco cuadrado (columnas protodóricas). En Persia, se construían con dos figuras* contrapuestas entre las cuales se dejaba un rebajo en el que se apoyaba el arquitrabe*. En la arquitectura grecorromana, se desarrolló especialmente multiplicando su variedad. En el Románico adquiere un sentido didáctico. En el Gótico se simplifica y, a veces, es sustituido por simples molduras*. El estilo bizantino toma como modelo el capitel corintio*. A partir del Renacimiento se retorna a los órdenes clásicos. Con la práctica desaparición de la columna en la arquitectura contemporánea, el capitel queda relegado como elemento ornamental, aportando, en algunos casos, una gran variedad y originalidad (estilo modernista de la Sagrada Familia de Barcelona). es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 192]
[Camino Olea, M.ª S. [et al.] (2001), p. 134]
[Fatás, G. y Borrás, G. M. (2001), p. 68]
[Hislop, M. (2013), p. 220]
[Hopkins, O. (2012), p. 64 y p. 157]
[McNamara, D. R. (2012), p. 247]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 87]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 125]
[Roth, M. (2013), p. 572]

Término genérico

Términos relacionados