Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cruz procesional

Creu processional ca
Cruz procesional gl
Processional cross en

Definición

Guión parroquial de la comunidad que debía presidir los séquitos por las calles y los distintos lugares por los que procesiona. Suele llevar la figura de Cristo sobre el anverso, con un cierto relieve; y la de la Virgen o la de algún santo en el reverso. La cruz* se encaja habitualmente en un astil o pértiga larga. Además, puede tener representaciones de San Juan y de la Virgen, normalmente sobre soportes independientes, y campanillas* en la base. Este tipo de cruz también puede aparecer fija sobre un pie de altar*. Su distintivo original fue el nudo superior de la pértiga que lo alzaba, el cual, en un primer momento, se utilizó con el único objetivo de proporcionarle un mejor sostén. Más tarde, el nudo se ubica en la zona inferior de la cruz, convirtiéndose en parte integrante de ella y pasando a constituir un motivo ornamental, enriquecido notablemente con pequeños doseles* e imaginería a partir del siglo XIV. Durante los siglos XIV y XV las cruces se hacen de lámina de plata, en principio dorada, y de brazos flordelisados. Los nudos de estas cruces eran esféricos lobulares o bulbosos, o bien formados por un prisma hexagonal o cuadrangular, de muy poca altura en relación con su diámetro, con caras de sección cilíndrica entrante, mostrando en los ángulos unos salientes a modo de pequeñas columnas* que, a veces, se unen en la parte superior y forman una barandilla* que rodea al nudo. Otros, más ricos, llevan rombos esmaltados o cincelados en lugar de nudos de columnas. El nudo hexagonal o rectangular no se generaliza hasta el siglo XVI; presenta uno, dos o tres pisos de nichos*, separados por pináculos* y protegidos por pequeños doseles, donde se alojan esculturas* pequeñas de santos y santas y, a veces, entre ellas, pequeñas figuras de ángeles con los instrumentos de la Pasión. es

Nota de alcance

La cruz procesional ya encabezaba las diferentes procesiones del clero y del pueblo en los desfiles estacionales de Roma, según atestigua el "Ordo Romanus I" (siglo VIII). Igualmente en la Inglaterra medieval, una cruz procesional de madera, pintada en rojo y sin la figura de Cristo, se usaba en Lent para las procesiones; y una de cristal desde Pascua hasta la Ascensión. Estas primeras cruces procesionales no tenían la figura de Cristo, más tarde se le empezó a añadir sobre la madera, pero dándole un carácter triunfal. La figura de Cristo doliente, separable de la cruz, sólo aparece en los siglos XI y XII, aunque se siguieron utilizando sin la figura del Crucificado hasta el siglo XIV. es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 254]
[Dalmases, N. de y Giralt-Miracle, D. (1985), pp. 66-69]
[España encrucijada de civilizaciones (2007), I. Arias Sánchez, p. 181]
[Franco Mata, A. (1999), p. 212]
[Franco Mata, A. (2003), p. 217]
[Giorgi, R. (2005), p. 34]
[La luz de las imágenes, Segorbe (2001), pp. 125-126]
[López de Guereño Sanz, M.ª T. (2001), p. 377]
[Nieto Cumplido, M. y Moreno Cuadrado, F. (1993), pp. 14-18]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. croix de procession, p. 212]
[Plazaola Artola, J. (2006), p. 387]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) [et al.] (2001), s.v. croix de procession, p. 107]

Términos no descriptores

Creu alçada ca
Creu portàtil ca
Cruz alzada gl
Cruz portátil gl
Portable cross en
Raised cross en

Términos relacionados

Imágenes

Museo MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
Inventario CE0009O
Objeto Cruz procesional