Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Catedral

Catedral ca
Catedral gl
Cathedral en

Definición

Templo* o iglesia* principal, cabecera de una diócesis cristiana por residir en ella el cabildo catedralicio presidido por el obispo. Del latín "cáthedra" y del griego "kathedra" (asirno), el nombre proviene de la ubicación en su interior de la cátedra donde el obispo o el arzobispo, en cuyo caso se califica de "metropolitana", se sienta en las celebraciones religiosas. Existen iglesias que han mantenido esta denominación pese a no ser el lugar donde reside el obispo. El término aparece por primera vez en el Concilio de Tarragona en el año 516 ("ecclesia cathedralis"). También se emplean otros términos para esta acepción como "duomo" (casa de Dios) en Italia; "münster" en Alemania; "minster", de "monasterium", en Inglaterra; o "seo", la "sede", en algunas zonas de España. Se trata de edificios longitudinales de varias naves* y sección transversal escalonada. En la mayoría de las catedrales medievales, la nave central* alcanza aproximadamente el doble de altura que las naves laterales*, diferencia que se suaviza en el caso de las catedrales con tribunas*. Su apogeo se produce en Europa a mediados del siglo XII, cuando el centro de la vida religiosa se traslada de los grandes monasterios* a las ciudades. En el Gótico, momento de mayor esplendor, se caracteriza por la planta de cruz latina, un gran ábside con absidiolos*, bóvedas de crucería*, vidrieras*, portadas* monumentales con grandes torres* y agujas que acentúan la verticalidad del edificio (Catedral de Chartres, de Colonia, León o Burgos). es

Nota de alcance

En Aragón y Cataluña también se la conoce con el nombre de seo. La catedral cumple tanto una función religiosa como social (a su sombra se montan ferias y fiestas) o educativa (escuelas catedralicias). Sus formas son variadas debido a las singularidades locales y al amplio intervalo de tiempo en que se construyen, (Catedral de Colonia de 1248 a 1880). Este hecho ha provocado a veces el resultado de edificios eclécticos donde se mezclan elementos de estilos arquitectónicos diversos. Desde una perspectiva urbanística, desde la Edad Media, a la catedral se la asocia con una localización urbana. El emplazamiento de muchas de estas construcciones refleja una continuidad en la ocupación de determinados lugares que antes habían acogido castros*, basílicas* o mezquitas*. En la ciudad preindustrial, la importancia del edificio se refleja en su localización céntrica dentro del espacio intramuros. Así, un número importante de urbes históricas toman como referencia la situación de la catedral que, junto con otros espacios como los destinados a la casa consistorial* o al mercado*, permiten entender la disposición de las calles principales. es

Referencias bibliográficas

[Ching, F. D. K. (2005), p. 175]
[Hopkins, O. (2012), p. 16]
[McNamara, D. R. (2012), p. 24]
[Müller, W. y Vogel, G. (2006), vol. 2, p. 389 y p. 403]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 92]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 144]
[Roth, M. (2013), p. 572]
[Zoido, F. [et al.] (2013), pp. 71-72]

Términos no descriptores

Duomo ca
Duomo en
Duomo gl
Seo en
Seo gl
Seu ca

Término genérico