Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Coro

Choir en
Cor ca
Coro gl

Definición

Del latín "chorus", del griego "khorós" (danza en corro). Parte de la iglesia* destinada al canto y oración de los eclesiásticos, clérigos y músicos. Su ubicación fue evolucionando con el tiempo, aunque siempre entre el presbiterio*, el centro y los pies de la nave central*. En las basílicas*, la "schola cantorum", se situaba ante el altar mayor*, en el presbiterio, en un recinto cerrado por una cancela o antepecho* de mármol, entre los dos ambones* o púlpitos*. Esta disposición permaneció en otros estilos con un cierre ornamentado con esculturas (el "jubé" francés y el "zettner" alemán), especialmente en el Gótico. Asimismo, se caracteriza por las sillerías talladas en madera con profusos trabajos de marquetería (Amiens, Ulm, León, Toledo) que incluyen bajo y medio relieves, así como elementos funcionales y decorativos como la misericordia, que sustituye a los viejos asientos y antepechos de mármol o piedra (coro romano pétreo, del maestro Mateo de Santiago de Compostela). También se puede emplazar tras el altar mayor, en el ábside* o en la prolongación de la nave, más allá del crucero*, como sucede en algunas iglesias francesas, en las que se encuentra rodeado de capillas* y, a veces, con traza poligonal. A finales del Gótico y en el Renacimiento se situó definitivamente en la nave central, en un espacio cerrado por los muros* del trascoro* o "jubé" y con verjas* de hierro en su entrada. Otro de los lugares en los que se puede encontrar ubicado es en la entrada de la iglesia, en un lugar elevado, lo que favorece la visión de la nave central. es
Parte de la iglesia* destinada al canto y oración de los clérigos y músicos. Su ubicación fue evolucionando con el tiempo, aunque siempre entre el presbiterio*, el centro y los pies de la nave central*. En las basílicas*, la "schola cantorum", se situaba ante el altar mayor*, en el presbiterio, en un recinto cerrado por una cancela o antepecho* de mármol, entre los dos ambones* o púlpitos*. Esta disposición permaneció en otros estilos con un cierre ornamentado con esculturas* (el "jubé" francés y el "zettner" alemán), especialmente en el Gótico. Asimismo, se caracteriza por las sillerías* talladas en madera con profusos trabajos de marquetería (Amiens, Ulm, León, Toledo) que incluyen bajo* y medio relieves*, así como elementos funcionales y decorativos como la misericordia*, que sustituye a los viejos asientos y antepechos de mármol o piedra (coro romano pétreo, del maestro Mateo de Santiago de Compostela). También se puede emplazar tras el altar mayor, en el ábside* o en la prolongación de la nave, más allá del crucero*, como sucede en algunas iglesias francesas, en las que se encuentra rodeado de capillas* y, a veces, con traza poligonal. A finales del Gótico y en el Renacimiento se situó definitivamente en la nave central, en un espacio cerrado por los muros del trascoro* o "jubé" y con verjas* de hierro en su entrada. Otro de los lugares en los que se puede encontrar ubicado es en la entrada de la iglesia, en un lugar elevado, lo que favorece la visión de la nave central. es

Referencias bibliográficas

[Calzada Echevarría, A. (2003), p. 245]
[Hislop, M. (2014), pp. 203-204]
[Hopkins, O. (2012), p. 17 y p. 158]
[McNamara, D.R. (2012), pp. 108-109]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 109]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 168]
[Roth, M. (2013), p. 573]
[Sobrino González, M. (2013), p. 811]

Término genérico

Términos específicos

Términos similares en otras colecciones