Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Caserío

Casarío gl
Caserío en
Masia ca

Definición

Casa aislada en el campo con edificios dependientes anexos y fincas rústicas cercanas, que se dedica a la explotación agrícola y/o ganadera. Es considerado como prototipo del hábitat disperso y constituye una célula básica de la organización del espacio rural vasco-atlántico. Definido al mismo tiempo como casa y como explotación agrícola. La edificación corresponde a una casa-bloque que cumple la doble función de vivienda familiar y de alojamiento de las dependencias necesarias para el trabajo agrícola (cuadra, granero, almacén de utensilios, etc.). Muchos caseríos actuales, en particular los que han decidido continuar la actividad agrícola, han edificado junto a la casa tradicional otras construcciones anejas para albergar la cuadra y los diferentes almacenes, de manera que aquella se reserve para la única función de residencia. En el entorno de la casa se extienden las tierras que le pertenecen. es

Nota de alcance

El caserío ha sido el responsable de las transformaciones del paisaje rural a lo largo de muchos siglos y de su evolución actual depende el paisaje del futuro. El tradicional (anterior a la industrialización) organizaba su territorio en función de la cercanía de la casa y de los requisitos ecológicos de los diferentes terrazgos. Al lado de la casa, una pequeña huerta, y, en las parcelas más próximas o tierras de cultivo, la heredad. Más allá, sobre las laderas de menor pendiente, los prados, que, en muchas ocasiones, se acompañaban de manzanos. Las zonas más alejadas y de mayor pendiente, eran el dominio del monte. Todo ello sobre un espacio total que apenas alcanzaba las diez hectáreas, de las que una tercera parte era la porción de labrantío. La especificidad del caserío, con respecto a otras organizaciones similares de la montaña atlántica, radica en que sus tierras están dispuestas en coto redondo. Además de su función de vivienda y de explotación agraria, el caserío ha ocupado un notable protagonismo en la vida social del agro vasco. Ha representado la unidad de la familia troncal y ha ejercido su representatividad social y política. Es frecuente que muchas familias y sus miembros sean conocidos en el pueblo por el nombre del caserío más que por su propio apellido. En él se han conservado vivos la lengua vasca, así como instituciones tradicionales que la urbanización había arrinconado. Por lo que ha considerado como la imagen estereotipada del pueblo vasco y de su territorio, sobre todo desde el punto de vista nacionalista. es

Referencias bibliográficas

[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 472]
[Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós Urrutia, R. (2008), pp. 296-297]

Término genérico