Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cipo

Cipo gl
Cippus en
Estela ca

Definición

Bloque prismático o cilíndrico en el que predomina la verticalidad y que es erigido en memoria del difunto. Puede aparecer desnudo o adornado con esculturas, pero, en cualquier caso, siempre lleva algún tipo de inscripción. es

Nota de alcance

En Etruria se desarrollaron diversos tipos de cipos funerarios, algunos con bases muy elaboradas. En los cipos romanos, las palabras "in fronte", "in agrum", seguidas de cifras, indican respectivamente el espacio de terreno que, delante y detrás del monumento, pertenecían a la sepultura. Dentro del culto islámico, en la región toledana aparece un tipo original de cipo sepulcral, cuyo origen parece que se halla en Túnez, con forma de fuste* cilíndrico, ensanchado en sus extremos por sendos anillos planos. En uno de sus frentes se tallaban las correspondientes inscripciones significativas y plegarias a Alá, por lo general sobre estructura rectangular. Las inscripciones funerarias, en este tipo de monumentos y culto, suelen contener los datos personales: el nombre, la filiación y, a veces, la fecha de la muerte. El resto del epitafio es de carácter religioso, conteniendo también elogios para el difunto e, incluso, para el que lea la inscripción. es
En Etruria se desarrollaron diversos tipos de cipos funerarios, algunos con bases muy elaboradas. En los cipos romanos, las palabras "in fronte", "in agrum", seguidas de cifras, indican respectivamente el espacio de terreno que, delante y detrás del monumento*, pertenecían a una estructura funeraria*. Dentro del culto islámico, en la región toledana, aparece un tipo original de cipo sepulcral cuyo origen parece que se halla en Túnez, con forma de fuste* cilíndrico, ensanchado en sus extremos por sendos anillos planos. En uno de sus frentes se tallaban las correspondientes inscripciones significativas y plegarias a Alá, generalmente sobre estructura rectangular. Las inscripciones funerarias, en este tipo de monumentos y culto, suelen contener los datos personales: el nombre, la filiación y, a veces, la fecha de la muerte. El resto del epitafio es de carácter religioso, conteniendo también elogios para el difunto e, incluso, para el que lea la inscripción. es

Referencias bibliográficas

[Baudry, M-Th. (2002), s.v. Stèle, p. 537]
[España encrucijada de civilizaciones (2007), A. Franco, p. 169]
[García Blanco, A. y Padilla Montoya, C. (1995), pp. 26-27]
[González Villaescusa, R. (2001), p. 426]
[Los etruscos (2007), p. 223]
[Obras públicas en la Hispania Romana (1980), p. 75]
[Padilla Montoya, C.; Maicas Ramos, R. y Cabrera Bonet, P. (2002), p. 41]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), p. 98]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. stèle, p. 114]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 435-436]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]

Términos no descriptores

Cip funerari ca
Cipo funerario es
Cipo funerario gl
Funerary cippus en

Término genérico

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE CÓRDOBA
Inventario CE004348
Objeto Cipo