Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Casulla

Casula gl
Casulla ca
Chasuble en

Definición

Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza. es

Nota de alcance

Esta prenda, que fue de gran amplitud en sus orígenes, se simplifica cada vez más. A pesar de ello, hasta el siglo XII siguió predominando la forma de gran manto, aunque no se echaba libremente sobre los hombros, como en la antigüedad, sino que se dejaba colgar hasta los pies, tanto por delante como por detrás. Con el tiempo se empezó a recortar, primero por los lados, para facilitar el movimiento de brazos, y luego por detrás. Durante los siglos XIV y XV, se llegó a una forma parecida a la que en nuestros días se llama "gótica". Más tarde, se impuso el gusto por los bordados y telas ricas y decoradas, originando unas casullas tan rígidas y pesadas que dieron motivo a una rúbrica de la celebración de la misa por la que se ordenaba que, en el momento de la elevación de la Hostia, el acólito ayudara al sacerdote alzando el extremo inferior de la casulla. Se vuelve a recortar la prenda para dar mayor soltura a los brazos. Así nacen las casullas en forma de guitarra* por delante y de panel rectangular por detrás. Los impulsores del movimiento litúrgico del siglo XIX llevaron a cabo una renovación de los vestidos litúrgicos, proponiendo modelos de casulla que recuperaban la forma y función de la primitiva "paenula". A mediados del siglo XX se volvió a la llamada casulla "gótica", el sacerdote la viste sobre el alba* y la estola* para celebrar la misa. La casulla es la prenda más importante de la liturgia católica por su función, simbolismo y estética, así como por ser la prenda sacerdotal más visible y de la que rara vez permite prescindir la normativa ritual actual. Relacionada con el manto púrpura que Pilato ordenó echar sobre la espalda de Jesús, la casulla tiene, litúrgicamente, una significación simbólica de protección y caridad cristiana. Por ponerse sobre las otras vestiduras litúrgicas, se presenta en el rito de la ordenación sacerdotal como símbolo de la caridad que cubre los pecados; y por colocarse a manera de yugo* sobre los hombros, evoca el yugo suave del Señor. La casulla tiene su origen en la "paenula" grecolatina, de corte semicircular que, al coserse por delante, formaba una especie de cono, en cuya cúspide se disponía una abertura para pasar la cabeza. En el siglo IV a la "paenula" también se la conoció como "planeta", nombre que ha conservado aún en Italia y en muchos libros litúrgicos. En el siglo VII se le empezó a llamar "casula" (casita o tiendecita) pues el que la vestía parecía encerrado en una tienda. es

Referencias bibliográficas

[Ambientación y arte en el lugar de la celebración. Directorio litúrgico-pastoral (1987), p. 40]
[Diccionario de la Lengua Española (2001), p. 477]
[Fleming, J. y Honour, H. (1987), pp. 162-163]
[Franco Mata, A. (1999), p. 218]
[González Mena, M. A. (1994), vol. 2, p. 10]
[Iguacen Borau, D. (1991), p. 663]
[Pérez-Rioja, J. A. (2004), p. 117]
[Plazaola Artola, J. (2006), pp. 395-397]

Términos específicos

Términos similares en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES DEL ALTO GUADALQUIVIR
Inventario DE00983B
Objeto Casulla