Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Capa pluvial

Capa pluvial ca
Capa pluvial gl
Cape en

Definición

Vestidura litúrgica que usan los prelados en las procesiones, tanto la del Santísimo Sacramento, u otras ceremonias solemnes, como en la de la aspersión del agua bendita, entierros o responsos mortuorios. Es un manto semicircular de seda u otro tejido rico, que se lleva sobre los hombros a modo de capa* y se abrocha sobre el pecho con un pectoral* mediante broches o corchetes. Las capas pluviales solían estar enriquecidas con bordados y pedrería, a menudo la decoración más lujosa se concentraba en el capillo* y en un orifrés superpuesto al borde recto. En un principio, se usaba en el coro* y en las procesiones, adquiriendo carácter litúrgico a partir del último tercio del siglo VIII. A partir del siglo XIV la capa se enriqueció tanto por el tejido, con bordados y pedrería, como por la cenefa y la caperuza que adoptaron ricos bordados perdiendo su primitiva función de cubrir la cabeza. Así, el capuchón o "cucullus" pasó a ser puramente decorativo ya en el siglo XII, dando origen en el siglo XIV o XV al capillo. Durante los siglos XV y XVI fue evolucionando hasta convertirse en un capuchón que fue aumentando su forma y enriqueciendo su ornamentación bordada, sujetándose a mitad de la espalda con muletillas y presillas, guarneciendo la parte baja con una borla monumental, la cenefa delantera se sujetaba con un pasador metálico, ennoblecido con esmaltes y repujados a la altura del pecho. Los tejidos pesados obligaron también a acortar las dimensiones de la capa, que en la época gótica había sido muy larga, hasta arrastrarla por el suelo. En la actualidad, se tiende a una mayor sobriedad. es

Nota de alcance

La capa pluvial procede de la "lacerna", un gran manto con capucha que usaban los romanos para protegerse de las inclemencias del tiempo. es

Referencias bibliográficas

[Fleming, J. y Honour, H. (1987), p. 152]
[Franco Mata, A. (1999), p. 218]
[http://museosdevenezuela.org (2009]
[Iguacen Borau, D. (1991), p. 664]
[La luz de las imágenes: Segorbe (2002), p. 466]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. chape, p. 312]
[Plazaola Artola, J. (2006), p. 401]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) [et al.] (2001), s.v. chape, p. 139]

Términos específicos

Términos relacionados

Imágenes

Museo MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES DEL ALTO GUADALQUIVIR
Inventario DE00982B
Objeto Capa pluvial