Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Casa patio

Casa pati ca
Casa patio gl
Courtyard house en

Definición

Tipo constructivo residencial que se distingue por la presencia en planta de un gran espacio libre central, adecuado en las áreas de elevada insolación. Uno de sus principales elementos es el tipo de planta en "L", con el cuarto de estar* en una de sus alas, los dormitorios* en la otra y los servicios y la entrada en el encuentro entre ambas. Es el tipo de "casa sin escaleras", de una planta y de sencilla y económica construcción, con dos orientaciones y con un grado de privacidad alto: el perímetro es ciego y las piezas vuelcan al patio*. En las soluciones más lujosas, este patio puede tener arcadas* y pasillo* cubierto perimetral, a modo de claustro*, así como una línea de fachada* holgada. es

Nota de alcance

El origen histórico de la fórmula constructiva es la villa* romana, aunque también en la cultura árabe el patio interior tiene un papel clave en la residencia urbana. El referente más actual de este tipo de casas se encuentra en el estudio real a partir de los años 1920 para crear agrupaciones de viviendas* unifamiliares de baja altura y alta densidad. Ludwing Hilberseimer, a partir de 1929 y tomando como punto de partida la idea de casa ampliable, define el tipo de planta en "L" de vivienda que será la base para todos los proyectos posteriores en esta línea. En los años treinta, los estudios de Mies Van Der Rohe sobre la casa patio definen este tipo de vivienda "miesiana", como aquella que puede agruparse formando manzanas delimitadas por muros*, que aparecen horadados tan sólo por las puertas* de ingreso a las viviendas, por encima de las cuales asoman las copas de los árboles mostrando indirectamente el esponjamiento interno de los espacios habitables. Una estructura y una imagen que remiten a la experiencia de la ciudad de la antigua civilización greco-romana. Por lo general, esta fórmula se asocia a la edificación unifamiliar, lo que en áreas urbanas densas equivale a residencia de alta calidad. En este contexto se ubica la casa andaluza, muy difundida en la arquitectura costumbrista de la Restauración. En América, la colonización difundió esta tipología en las ciudades criollas que, en sus versiones posteriores de los siglos XVIII y XIX, llega a identificarse con la denominada casa colonial. No confundir con la edificación plurifamiliar de varias plantas aunque tengan un gran patio central, ya que ésta es la propia de las edificación populares, tales como la de los corrales de vecinos*. es

Referencias bibliográficas

[Marti Arís, C. (ed.) (2005), p. 48]
[Pérez Igualada, J. (2005), p. 40]
[Zoido, F. [et al.] (2013), pp. 66-67]

Término genérico