Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cardo (1)

Card (1) ca
Cardo (1) gl
Cardo en

Definición

En el campamento y en la ciudad de la antigua Roma, así como en la urbanística en general, calles* dispuestas en sentido Norte-Sur, ("del mediodía al septentrión"), a menudo dispuestas de manera paralela a la central que recibía el nombre de "cardo maximus"*. En el establecimiento de las ciudades de nueva planta se adopta un urbanismo regular, donde la ordenación básica de una ciudad representa e imita el orden cósmico (disciplina), que es transmitido a la futura ciudad en la ceremonia de fundación: el "pomerio", un surco trazado con un arado de bronce, determina el emplazamiento de la muralla y delimita la superficie urbana. El "cardo" y el "decumano"* dividen la ciudad en cuatro sectores iguales y determinan el emplazamiento de las puertas. En el centro, un foso de sacrificios circular ("mundus") sirve de lazo de unión con el "averno" (eje vertical). Una terraza con el santuario* de las divinidades de la ciudad, con igual orientación que el cruce de los ejes, domina los barrios residenciales. es

Nota de alcance

Los campamentos militares se convirtieron en la base para la planificación de innumerables poblaciones a través de todo el Imperio. Timgad, en Argelia, Itálica o Segóbriga en Hispania, entre otros, atestiguan lo que significaron los campamentos y ciudades romanas, donde el "cardo" fue uno de los componentes principales. En numerosas ciudades europeas, estas retículas urbanas aún subsisten en la forma del tejido de calles medieval, como León o Zaragoza que conservan las trazas de los primitivos ejes urbanos principales de la ciudad romana. El recuerdo del campamento romano ha perdurado hasta la actualidad, en especial en Inglaterra donde la voz "chester", que interviene en el nombre de muchas poblaciones, es un derivado de la palabra latina "castrum". es

Referencias bibliográficas

[López Trigal, L. (2010), p. 70]
[Müller, W. y Vogel, G. (2006), vol. 1, p. 213]
[Paniagua Soto, J. R. (2009), s.v. Kardo, p. 191]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 432]
[Roth, M. (2013), p. 232 y p. 572]
[Vaquerizo Gil, D. (coord.) (2001), s.v. Cardo maximus, p. 300]
[Zoido, F. [et al.] (2013), pp. 63-64]

Términos no descriptores

Kardo ca
Kardo en
Kardo gl

Término genérico

Términos específicos