Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Clavicordio

Clavichord en
Clavicordi ca
Clavicordio gl

Definición

Instrumento cordófono* compacto de teclado*, cuyas cuerdas* percutidas no se colocan en el ángulo recto del mismo. Este instrumento se desarrolla a partir del monocordio*. Durante la Edad Media, se eliminaron las cejas y se añadió una caja de resonancia* con puente* fijo, teclado y cuerdas adicionales para crear un instrumento polifónico. Generalmente el clavicordio tiene forma rectangular, aunque en el siglo XVI y principios del XVII algunos instrumentos italianos llegaron a tener una forma poligonal. Una lengua de metal o "tangente", fijada verticalmente a cada tecla*, sustituyó a la segunda ceja del monocordio clásico. En los instrumentos conservados más antiguos, que pertenecen al siglo XVI, y en la mayoría de los construidos a partir del siglo XVII en adelante, las teclas están guiadas mediante pequeñas láminas, espigas o clavillos fijados en el extremo trasero de las teclas, que corren en ranuras verticales cortadas en un listón llamado diapasón*. Durante el siglo XVI, el teclado fue desplazado a la izquierda y la tabla armónica* colocada a la derecha y elevada por encima del nivel de las teclas. En el siglo XVII, los puentes escalonados fueron sustituidos por un solo puente en diagonal que podía tener una forma recta, curvada o en zig-zag, adelantando la pared frontal hasta formar una línea recta con la parte delantera del teclado. es

Nota de alcance

En principio, su denominación permaneció unida a la voz latina "manicordium" o "manichondium", de ahí que en distintas lenguas se aludiese al clavicordio con un vocablo procedente de los términos latinos. En castellano, por ejemplo, fue usual denominarlo "manicordio", "manocordio", "monacordio", etc. Uno de los primeros documentos en los que aparece la voz "clavichord" fue en la composición del poeta Eberhard Cersne, "Der Minne Regel", fechada en 1404. A partir de aquí, el término clavicordio adquirió un carácter genérico, aunque se aplicó de manera usual al clave* (para ver las diferencias entre ambos instrumentos ir al descriptor Clave*). A diferencia del clave y de otros instrumentos análogos (espineta*, virginal*, etc.), las cuerdas del clavicordio guardaban igual longitud, es decir, no tenían la progresión del arpa*. Además, y como característica propia de este instrumento, una cuerda podía ser percutida por varias teclas (clavicordio ligado*), aunque también a cada tecla podía corresponderle una cuerda (clavicordio libre*). El clavicordio, que se tañía sobre una mesa, un anaquel o una repisa, fue un instrumento doméstico muy popular entre 1500 y 1750 y fundamentalmente didáctico. Uno de los últimos compositores de música para clavicordio fue el segundo hijo de J.S. Bach, Carl Philipp Emanuel. es

Referencias bibliográficas

[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 174]
[Andrés, R. (2009), pp. 140-145]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 180]
[Bordas Ibáñez, C. (2001), vol. II, p. 181]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 125-126]
[Randel, D. M. (2004), pp. 752-753]

Término genérico