Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Contrabajo

Contrabaix ca
Contrabaixo gl
Double bass en

Definición

Instrumento cordófono* frotado con arco* que, por lo general, ha conservado la forma original de las violas* con una caja en forma de ocho, con hombros muy pronunciados y caídos y tapa de fondo plano. Aunque ni su tamaño ni su forma están definitivamente establecidos, de manera general se puede afirmar que la altura total alcanza 1,95 m. (con una caja de 1,10 m. de largo y los aros* entre 18 cm. y 21 cm. de alto). Los contrabajos corrientes miden en torno a 1,06 m. y 1,80 m. Posee clavijero* mecánico y el número de cuerdas* ha oscilado entre tres y seis, contando en la actualidad con cuatro cuerdas afinadas por cuartas. Utiliza dos tipos de arco: el francés o Bottesini, que se coge con la palma de la mano hacia abajo, y el alemán o Simandl, con la palma hacia arriba. es

Nota de alcance

En general, hay desacuerdo en torno a la genealogía de los más graves de los instrumentos de la familia del violín*, pues el contrabajo moderno presenta características propias de la familia de las violas de gamba*, así como otras de tipo constructivo de la familia del violín, por lo que muchas veces ha sido considerado como un instrumento híbrido, cuyos ancestros se encuentran en el siglo XVI. En el inventario de María de Hungría de 1558 se registran dos contrabajos de chirimía hechos "de dos pieças", es decir, dos bombardas. Joan Coromines (1954) registra este vocablo por primera vez en castellano en 1553, "imitado del italiano contrabasso", mientras que el "Diccionario de autoridades" dice que el "contrabaxo" es la voz más profunda, que suena en proporción octava del baxo". Pero en su sentido más extendido el término alude a los contrabajos de cuerdas de la familia de las violas y de los violines, es decir, unos instrumentos de arco creados para reforzar la base de la estructura armónica y ser el fundamento de toda la construcción polifónica. es

Referencias bibliográficas

[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 204]
[Andrés, R. (2009), pp. 150-152]
[Bennett, R. (2006), p. 19]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 179]
[Bordas Ibáñez, C. (2001), vol. II, pp. 178-179]
[Casares Rodicio, E. (dir. y coord.) (1999), vol. 3, p. 918]
[González Lapuente, A. (2011), p. 142]
[Randel, D. M. (2004), pp. 289-290]
[Tranchefort, F-R. (1985), p. 159 y p. 163]

Términos no descriptores

Double bass en
Violó ca
Violón es
Violón gl

Término genérico