Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Chirimía

Chirimía en
Chirimía gl
Gralla ca

Definición

Instrumento aerófono*, antecesor del oboe*, de madera y de lengüeta* doble. El instrumento consta de un cuerpo de madera recto, de sección cónica, que remata en una campana abierta y en una boquilla* de doble lengüeta. Los timbres varían en función del tamaño del tubo, la amplitud de la campana, la propia naturaleza de la doble lengüeta y el ataque por parte del instrumentista. Los instrumentos más agudos están construidos por lo general en una sola pieza y los instrumentos más graves en varias. es

Nota de alcance

Según Joan Coromines (1954), el término francés "chalemie" puede ser un derivado del griego "aulós"*, que equivale a caña o tubo, instrumento hecho de caña. El mismo autor, documenta por primera vez la voz ("chirimía") en castellano en 1461, en la "Crónica del contestable Miguel Lucas". Asimismo, indica que la actual "chirimía" figura ya en Covarrubias, "en el Quijote y en muchos autores desde principios del siglo XVII". Sin embargo, con anterioridad ya se registra el término con relativa frecuencia en, por ejemplo, "Triunfo del Amor" de Juan del Enzina (1468-1529) o en el "Romance y letras a tres voces", composición atribuida a Francisco Guerrero (ca. 1527-1599). La chirimía, procedente de Asia central, con fuerte asentamiento en el Mediterráneo oriental, Grecia y Roma, y que se introduce en la Península Ibérica a partir del siglo X a través de los árabes, alcanzó muy pronto un lugar de privilegio en la música occidental y fue muy apreciada por los ministriles. En los antiguos reinos peninsulares fueron muy numerosas y solían participar en conjuntos instrumentales formados por trompetas*, atabales y bombardas*. En la zona catalano-aragonesa, como en la Bretaña francesa, las chirimías con las voces más graves se denominan bombardas*. es

Referencias bibliográficas

[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 156]
[Andrés, R. (2009), pp. 104-107]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 91]
[Bordas Ibáñez, C. (2001), vol. II, p. 62]
[Casares Rodicio, E. (dir. y coord.) (1999), vol. 3, p. 662]
[González Lapuente, A. (2011), p. 115]
[Randel, D. M. (2004), p. 242]

Términos no descriptores

Catalan oboe en
Xeremia ca
Xirimía es
Xirimía gl

Término genérico

Términos específicos