Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Clarín

Bugle en
Clarí ca
Clarín gl

Definición

Instrumento aerófono* con forma de trompeta* natural, sin válvulas ni llaves*, con sección cónica ancha y enroscada una o dos veces sobre sí misma. El clarín pertenece al grupo de los "metales claros". A pesar de que los más característicos no tienen válvulas, se han fabricado clarines con una válvula a fin de aumentar sus posibilidades melódicas en las fanfarrias. El clarín, en su primera etapa, fue una trompeta recta y corta que se difundió a finales del siglo XIII, nacida de la necesidad de cubrir pasajes agudos destinados a las trompetas. El instrumento solucionó las dificultades que tenía la trompeta en su parte aguda, y a finales del siglo XV y principios del siglo XVI fue modificado, adquiriendo un cuerpo con varias vueltas. El término "clarín" se conservó en castellano hasta los años centrales del siglo XVII para referirse a trompeta, pero paulatinamente perderá su sentido específico y, ya en el siglo XIX, se aplicará a oros aerófonos de uso militar con pistones. es

Nota de alcance

Durante los siglos XII y XIII se registran también los términos "clarasius", "clario", "Clavius", "clarote". En Francia, durante el siglo XIV surgieron las variantes "clairin", "clerin" y "clerain". En occitano, francés y castellano fueron usuales las voces "claron" y "clarín", al igual que en catalán donde se le conoció como "clarí" hacia 1400. Sus primeras funciones fueron de signo bélico, pero poco a poco se introduciría en las fiestas públicas y se convertiría en el instrumento heráldico por excelencia. Solían llevar colgado sobre su cuerpo los estandartes del señor a quien pertenecía el grupo de ministriles. es

Referencias bibliográficas

[Andrés, R. (2009), pp. 123-124]
[González Lapuente, A. (2011), p. 121]
[Tranchefort, F-R. (1985), p. 278]

Término genérico