Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Campana (2)

Bell (2) en
Campá (2) gl
Campana (2) ca

Definición

Instrumento idiófono* de percusión fabricado con diferentes materiales, aunque suelen predominar los de metal. Presenta generalmente forma de copa invertida, que suena al ser golpeado por un badajo* o por un martillo exterior. Existen tres tipos básicos: la campana abierta*, la campana de bola* y el campanólogo*. es

Nota de alcance

El término tuvo que imponerse, según Joan Coromines (1954), al de "Nola", "signum" o "docta", hasta que se le aplicó el de campana por primera vez en el diácono cartaginés Ferrandus, en el año 515. Sus antecedentes históricos se encuentran en Mesopotamia, cuyos pueblos la difundieron por el Asia central. Pronto se convirtió en un instrumento de un gran significado espiritual, vinculado con las creencias ultraterrenas, símbolo del poder creador que, por su posición suspendida, participa del sentido místico de todos los objetos colgados entre el cielo y la tierra. Además, desde sus orígenes se le ha asociado a una relación con el ultramundo, de ahí su vinculación a lo sobrenatural. Se tenía la convicción de que las campanas eran capaces de apartar el mal, y de que su tañido alejaba las tormentas y provocaba la huida de entes malignos. En culturas como la china o la japonesa, su uso se atestigua desde hace tres mil años antes de Cristo, donde son comunes ejemplares ricamente ornamentados; tanto los de pequeño tamaño, con la boca hacia arriba, descansando sobre un cojín; como aquéllas que logran alcanzar un tamaño enorme y están pendidas de un fuerte bastidor. Durante el segundo milenio a.C., fue empleada en los templos egipcios y, ya en tiempos de Homero (siglo VIII a.C.), se conoce sobre su presencia en Grecia, casi siempre para emitir toques militares. Entre los etruscos se vinculó, sobre todo, a ritos funerarios. Estas campanas de la Antigüedad, de bronce o de hierro y, generalmente, labradas con motivos guerreros, mitológicos o místicos, presentaban una forma ovoide y eran tañidas por la parte exterior con un gran mazo, o bien con un cilindro de metal o de madera colgado de forma paralela y horizontal a la campana, tal y como aún se sigue practicando en los templos budistas. Su llegada a Europa se produce a través de Bizancio. Las primeras noticias de su utilización provienen de la ciudad de Nola, provincia italiana de Campania (Durantius, I, 22). Desde el principio, su uso en la cristiandad fue litúrgico. Hasta el siglo XIII, cuando se le emplazó en lo alto de la torre de las iglesias, conservó una forma sobria, de panal y exenta de badajo; fue en la época gótica cuando se instaló dicho elemento en el interior de las campanas. En esta época, al contrario de lo que ocurría en los albores de la Edad Media, compartía otras funciones con las estrictamente eclesiásticas; señal o bélico. es

Referencias bibliográficas

[Andrés, R. (2009), pp. 81-82]
[Bordas Ibáñez, C. (1999), vol. I, p. 311]
[Bordas Ibáñez, C. (2001), vol. II, p. 288]
[Cirlot, J. E. (2007), p. 124]
[González Lapuente, A. (2011), pp. 94-95]
[Instrumentos musicales en los Museos de Urueña (2003), p. 72]
[Vallejo Oreja, J. A. (2006), p. 15]

Término genérico

Términos relacionados