Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cabaña pasiega

Cabana pasiega ca
Cabana pasiega gl
Shepherd’s mountain cabin en

Definición

Construcción* tradicional ligada al régimen de trashumancia de los pasiegos en Cantabria. De planta rectangular, tiene la fachada* principal sobre el hastial*. Suele tener dos plantas; la planta baja está dedicada exclusivamente a los animales; mientras que la superior se destina como pajar ("payo") y, a veces, como vivienda*. Suele estar orientada al Sur. Se construye de mampostería irregular, vista o enfoscada al exterior, con piezas bien labradas en el recercado de huecos y enmarcando los paños de la fachada. Los elementos de madera de las fachadas se pintaban de vivos colores. En la entrada hay colocado sobre el suelo un "lastrón" (lastra grande) que recibe el nombre de "solerón", de gran importancia por su función ritual. Se levanta, normalmente, aprovechando algún declive del terreno, de forma que uno de los lados del edificio quede casi tapado. Las ventanas* son pequeñas y escasas, una en la cocina y otra en los dormitorios. La cubierta a dos aguas* se cubre con grandes lastras, sobre las que se colocaban piedras, a menudo de río, para sujetarlas y resistir el peso de la nieve y otros fenómenos climatológicos. A la planta alta, se accede por unas escaleras* en el exterior de la fachada principal. Son de piedra, sin barandilla* y el descansillo* empalma con la solana*, desde la que se accede a las habitaciones y al pajar*. La solana, a su vez, se cierra con una barandilla de madera, encuadrada entre los esquinales o prolongación de los muros* laterales, de modo que pueda resguardarse de la lluvia y el viento. Al mismo tiempo, se encuentra protegida por un alero* voladizo, formado por la prolongación de las dos aguas de la cubierta, a la que se conoce como "el vuelo de la cabaña". La puerta* de acceso al piso alto es de una sola pieza de madera y tiene la particularidad de que, en los ejemplos más antiguos, cierra sin bisagras*. El piso alto se divide por un tabique de roble dispuesto en sentido longitudinal, a un lado la cocina* y las habitaciones y, al otro, el pajar o "tascón", donde se amontonaba la hierba seca. Para dividir las habitaciones, se utilizaba el "bargo" o "bergancio", (varas de avellano cruzadas y revocadas con arcilla mojada), actualmente se dividen con cortinas* elaboradas a base de colchas viejas o sacos. La cocina, situada a la entrada del piso, se distinguía del resto por tener fuego bajo y en su centro el "llar", donde se colgaban los pucheros*. Arriba, en lugar de chimenea*, se abría un hueco que se rodeaba de lastras. El espacio comprendido entre la parte habitable y la vertiente del tejado, se llama "payada" o "payá", allí se guardaban los objetos inservibles, así como las herramientas para el trabajo. La parte posterior del piso alto, se dedicaba a pajar. es

Nota de alcance

A diferencia de la cabaña vividora*, se ocupaba durante el verano, estancia en la que se subía el ganado a la montaña. es

Referencias bibliográficas

[Rivas, A. M.ª (1991), pp. 69-71]

Término genérico

Términos relacionados