Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cratera de cáliz

Chalice krater en
Cratera de cáliz gl
Crater de calze ca

Definición

Recipiente con pie, compuesto por un cuerpo cuya forma tiene una pared casi recta y con el fondo flanqueado por dos asas* horizontales, que recuerda la de un cáliz*; las asas se suelen alargar y recoger hacia el recipiente. El valor conferido a esta pieza está unido a la novedad de su forma, a su uso en el seno de lujosos banquetes, pero quizás también a la gran calidad de su decoración, que gracias a la pared relativamente plana del recipiente se acercaba más a las "pinakes" de terracota que a la pintura de vasos. es

Nota de alcance

La cratera de cáliz aparece en Atenas a lo largo del siglo VI a.C., creada muy posiblemente en el taller de Exequias. Será fabricada por los talleres áticos hasta finales del siglo IV a.C. cuando la producción ática figurada toca a su fin. En Atenas figura entre el material descubierto tanto en la Acrópolis* como en el Ágora*, recubriendo así una variedad de usos que van desde la ofrenda votiva al objeto de vajilla vendido para ser empleado en el banquete. En el contexto griego, la cratera está por lo general ausente de las necrópolis*. De manera excepcional, aparece en las necrópolis de las ciudades de Sicilia y de la Magna Grecia, siendo utilizado, en la mayoría de los casos, como urna cineraria*. En la necrópolis de Pezzino en Agrigento, es revelador el aumento del número de crateras de cáliz áticas a partir del segundo cuarto del siglo V a.C., en el mismo momento en que la práctica de la incineración se establece de forma clara en la necrópolis. Numerosos autores han acordado a este empleo de la cratera, practicado hasta la época helenística, un papel simbólico que refleja el estatus social del difunto. A este tipo pertenecen los pocos ejemplares conocidos de crateras de fondo blanco, una técnica decorativa que, por su escasez y fragilidad, confiere una dimensión preciosa al objeto. Entre las crateras de todo tipo (siglos VI-IV a.C.) halladas en la Acrópolis de Atenas, las de cáliz de figuras rojas ocupan el primer lugar. Su asociación con material de culto y votivo, compuesto por "fíales"* de bronce, pequeñas terracotas y lucernas de picos múltiples (características de los santuarios), indica claramente que esta pieza había sido también consagrada a una divinidad, ya sea Atenea sobre la Acrópolis, ya a uno de los múltiples pequeños cultos celebrados sobre y en los alrededores de la roca sagrada. Por otra parte, la cratera de cáliz conviene a la fiesta dionisíaca y al ámbito de la representación teatral. Alusiones iniciáticas a este ámbito de Dioniso son habituales en la cerámica suritálica del siglo IV a.C., con sentido funerario. La farsa burlesca pertenece a esta esfera de Dioniso y no es ajena a la representación de la muerte. es

Referencias bibliográficas

[Cabrera, P. y Castellano Hernández, A. (eds.) (2005), R. Olmos, p. 62]
[Cabrera Bonet, P. y Castellano Hernández, A. (coords.) (2003), R. Olmos, pp. 365-367]
[Tsingarida, A. (2004), p. 99, pp. 104-105 y p. 107]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Inventario 1999/99/98
Objeto Cratera de cáliz