Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cráneo humano

Crani humà ca
Cranio humano gl
Human cranium en

Definición

Conjunto de huesos que componen un cráneo humano, de los que sólo la mandíbula es móvil, tal como ocurre en el resto de los mamíferos. es

Nota de alcance

Para los pueblos antiguos, su significado depende del atribuido por éstos a la cabeza, y también al cráneo, en cuanto estado de aquélla tras el proceso de descarnamiento, considerándolo desde entonces un receptáculo importante de poderes. Algunas operaciones, como la extracción del cerebro para ser devorado, subrayan ciertas potencialidades contenidas en la calavera que se consideran transmisibles por modos semejantes. Sus propiedades mágicas y sobrenaturales le han sido atribuidas desde la Prehistoria. Por esta razón, se ha empleado como material para fabricar vasos rituales* o copas* de libaciones decoradas con metales preciosos, empleadas por varias tribus del norte de Europa o por ciertos cultos en la India. En el antiguo Egipto, los cráneos humanos se han usado como soporte para textos de execración. Por otra parte, los cráneos de los antepasados, decorados o reconstituidos en un intento de conservar la apariencia que tenían en vida, fueron muy empleados en las prácticas rituales por todo el Océano Pacífico, ya que para los habitantes de las islas de la zona meridional, los difuntos se convierten en espíritus y mantienen relaciones con sus parientes a través de las fiestas comunitarias, como, asimismo, por medio del control que ejercen sobre su comportamiento en todas las actividades de su vida cotidiana. La modelación de barro, resina y arcilla del cráneo del jefe muerto era una costumbre en Nuevas Hébridas (República insular de Oceanía antes de su independencia). Se guardaban en lugares donde se les rendía culto y aseguraban de esta forma el control sobre el grupo en su nuevo estado como espíritu. Barras de Aragón (1992: 41-44), en su estudio sobre cráneos papúas de Mallicolo, cuenta cómo pasado un tiempo, el muerto era desenterrado y modelaban el cráneo con barro. Posteriormente lo colocaban en un maniquí* de paja, acompañándole de tantos cráneos como hijos fallecidos había tenido el jefe. El cráneo es además representación abreviada de la Muerte y, como ésta, alusión a la condición perecedera del ser humano. Fue frecuente en las celdas de los religiosos y aún de los laicos piadosos en la Contrarreforma. es

Referencias bibliográficas

[El mundo de las creencias (1999), P. Romero de Tejada, p. 111]
[Kroustallis, S. K. (2009), pp. 136-137]
[Los paraísos perdidos. Ilusión y realidad en los mares del sur (2007), M. C. González Enríquez, p. 48]
[Revilla, F. (2007), s.v. Calavera, p. 108]

Imágenes

Museo MUSEO DE ALMERÍA
Inventario CE12883
Objeto Cráneo humano