Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cartel taurino

Cartell taurí ca

Definición

Aquél en los que la tauromaquia es la protagonista de la publicidad que en él se despliega. En cuanto a los encabezamientos, hasta 1840 hacen referencia al carácter de privilegio real que tenía el festejo, mientras que a partir de esta fecha el más usual es el de "Plaza de Toros". A continuación, se colocan los detalles de la corrida: ganaderías, número de toros, nombres de los diestros, fecha y hora, etc. Los motivos iconográficos más usuales son: el toro, el caballo, los utensilios de la lidia, las suertes, retratos de toreros y escenas de la plaza. El de formato alargado actual aparece en 1843, con una decoración de motivos arquitectónicos góticos que se mezclan con temas de flores y lazos. es

Nota de alcance

Ya en el siglo XVIII se documenta una tradición española de carteles taurinos, con mucho texto. El cartel anunciador de una corrida de toros en el Puerto de Santa María, de 1782, es un buen ejemplo de este cartel taurino inicial, de gran tamaño, con un grabado pequeño en el centro -un picador en acción-, y una prolija relación de matadores, picadores y banderilleros que intervendrán en el espectáculo. Pero en el siglo XIX, esos carteles comienzan a ampliar los grabados y a aligerar el texto. Entre otros, se conserva uno datado en el año 1856, de autor anónimo, original, por cuanto se trata de un cartel redondo, simulando una plaza de toros, con el texto dentro. El primer renovador del cartel taurino español, ya hacia finales del siglo XIX, es el pintor aragonés Marcelino de Unceta (1835-1905). es

Referencias bibliográficas

[Checa Godoy, A. (2007), p. 68]
[Memoria de la seducción. Carteles del siglo XIX en la Biblioteca Nacional (2002), pp. 171-184]

Término genérico