Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Copia al carbón

Còpia en carbó ca

Definición

Positivo fotográfico* sobre soporte de papel con emulsión compuesta por gelatina, bicromato y pigmento. El grosor de la gelatina es proporcional a la opacidad de la imagen. En las zonas oscuras se encuentran las capas de gelatina más espesas, cargadas de pigmento, mientras que en las zonas más claras el grosor es mínimo y deja entrever el soporte. De su análisis visual se puede destacar el tono continuo, gran calidad y permanencia de la imagen, ya que no se deshacen ni alteran el color, así como el gran contraste y la textura aterciopelada en la copia final. La imagen, satinada o brillante, a pesar de ser lisa, presenta un ligero relieve, aunque resultará muy poco pronunciado cuando se trata de procedimientos al carbón directo. Pueden ser de distinto color atendiendo al que presentaba el papel de carbón: negro, sepia y marrón púrpura. Estas copias están señaladas, en algunos casos, con indicadores como "Cromotipia", "Autotype", o "Fotografía permanente". Son frecuentes en álbumes* de paisajes y monumentos, en imágenes de obras de arte y en retratos de personajes famosos. es

Nota de alcance

La copia al carbón pertenece a la familia de los procesos denominados pigmentarios. En 1852 William Henry Fox Talbot (1800-1877) demuestra que la gelatina asociada al bicromato de potasio se vuelve insoluble al ser expuesta a la luz. En 1855, Louis-Alphonse Poitevin (1819-1882) retoma esta propiedad para crear una técnica que se denominará procedimiento al carbón, incorporando negro de carbono a la mezcla de gelatina y bicromato de potasio. A partir de 1860 comienzan a comercializarse papeles al carbón recubiertos con una capa de gelatina pigmentada. es

Referencias bibliográficas

[Boadas, J. (dir.) (2001), p. 39]
[Fuentes de Cía, Á. y Martínez, C. (2000)]
[Lavédrine, B. (2010), pp. 174-176]
[Pavão, L. (2001), pp. 25-26]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), p. 550]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones