Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cono funerario

Con funerari ca
Cono funerario gl
Funeral cone en

Definición

Objeto moldeado en barro cocido, de unos 10 cm. ó 15 cm. de longitud. Normalmente la base o extremo plano conserva una inscripción que menciona el nombre, los títulos y, en ocasiones, la filiación de la persona que los encargó (los modelos más arcaicos son "anepígrafos"). Los primeros ejemplares conocidos en Egipto datan de la Dinastía XI (2125-1985 a.C.), y continúan usándose hasta la Época Tardía (747-332 a.C.), aunque la mayoría de los que se han conservado datan del Imperio Nuevo (ca. 1550-1069 a.C.), sobre todo de la Dinastía XVIII (ca. 1550-1295 a.C.). Aunque casi ningún cono funerario se ha conservado en su emplazamiento original, sabemos que se utilizaron para empotrarlos en la fachada exterior de la tumba, en número indeterminado, y que fueron colocados en varias hileras, por lo que solamente se veía la impronta con la inscripción, convirtiéndose en una marca de propiedad muy típica de las tumbas tebanas de la dinastía XVIII. es

Nota de alcance

Existen diferentes interpretaciones con respecto a ellos, considerándolos representaciones de piezas de pan, soportes de techumbres, etiquetas de momia, o incluso hitos o señales de límites. Una de las interpretaciones más generalizadas señala que, el extremo puntiagudo permitía que fueran clavados en cemento fresco, a modo de friso sobre la entrada de la tumba, de manera que la parte plana escrita quedaba claramente visible. Este extremo plano, circular, podía ser un símbolo del disco solar del renacimiento. Además de su función decorativa, en ocasiones los conos funerarios se convirtieron en objetos de depósito, como una ofrenda alimentaria votiva que se explica por su forma, semejante al signo del pan. Cada propietario de una tumba se dotaba de unos trescientos conos idénticos, de manera que los propietarios de muchas tumbas decoradas del Imperio Nuevo han podido ser identificados por estos conos funerarios. Sin embargo, existen tumbas conservadas que parece no estaban dotadas de estos elementos. Por otra parte, se han conservado unos cuatrocientos conos que no han podido asignarse a ninguna de las tumbas que se conocen, lo que sugiere que, o bien los sepulcros respectivos han sido destruidos o reutilizados, o bien no han sido descubiertos aún. es

Referencias bibliográficas

[De gabinete a museo: tres siglos de historia (1993), E. Pons y C. Marcos, p. 372]
[García Sáiz, Mª C., Jiménez Villalba, F. y Sánchez Garrido, A. (dirs.) (1999), Mª C. Pérez Díe, p. 350]
[Manniche, L. (1997), s.v. conos o sellos funerarios, p. 409]
[Plas, D. van der y Pérez Díe, M.ª C. (eds.) (2005), vol. 7]
[Shaw, I. y Nicholson, P. (2004), s.v. funerarios conos, p. 138]

Términos no descriptores

Funerary seal en
Segell funerari ca
Selo funerario gl

Término genérico

Imágenes

Museo MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
Inventario 15143
Objeto Cono funerario