Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cascada

Cascada ca
Cascade en
Fervenza gl

Definición

Máquina que representa una cascada y que está constituida por una cinta sin fin de lienzo* pintado, imitando el agua, y que discurre por una serie de rodillos de madera. Un manubrio hace girar uno de los cilindros. La tensión del lienzo permite que todos los demás giren al unísono para que la tela realice su recorrido. La máquina se expone, en su parte superior derecha, arropada por un conjunto de bastidores* que disimulan el truco, mientras que en el lado izquierdo se presenta descubierta para apreciar sus mecanismos. es

Nota de alcance

Desde la antigüedad se utilizaron en el teatro máquinas simples para imitar los sonidos de la naturaleza. A lo largo del tiempo, los técnicos teatrales se fueron convirtiendo en intérpretes de idiófonos (v. Instrumento idiófono*), recreando un sonido a través de la vibración del propio material que compone el instrumento al ser golpeado, rascado, frotado o entrechocado. El teatro griego ya contó con más de una docena de artefactos para la dinámica teatral: dispositivos de izamientos y balanceo por el aire de personajes, parafernalia heráldica, el legendario "períktos"*, plataformas y trastos corredizos o pivotantes, fuego y agua, máquina de viento* o de truenos*. Todos estos artilugios (ingeniería escénica) se concibieron para ser utilizados dentro de un escenario*. Por tanto, la sonoridad de muchos de ellos respondería de forma satisfactoria sólo bajo las condiciones acústicas de un escenario tradicional: entarimado bajo el que se esconde el foso, y que actuaría como un tambor* o caja de resonancia*. Asimismo, muchas de estas máquinas fueron concebidas para utilizarse de forma orquestada, unas con otras. Su ubicación en distintos lugares del escenario recrearía con mayor realismo, por ejemplo, el sonido dimensional de cualquier fenómeno meteorológico. es

Referencias bibliográficas

[Breyer, G. (2005), pp. 331-332]
[Coso Marín, M. A. y Sanz Ballesteros, J. (2004)]