Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Coquero

Coqueiro gl
Coquero (figurine) en
Coquero ca

Definición

Figura antropomorfa* que representa a un gran señor, médico o cacique, propia de la estatuaria de los indígenas de los Andes. Normalmente se le representa sentado, en actitud de plácida meditación, como soñando con los ojos abiertos y con una típica protuberancia en un lado de la cara (normalmente la derecha), que se corresponde al sitio de la boca donde se colocaba la bola de hojas de coca. es

Nota de alcance

Estos pueblos consumían las hojas de coca mezclándolas con cal y haciendo una pequeña bola que mantenían en el carrillo y de la que se tragaban el jugo. Este tipo de cerámica revela que la coca era utilizada sólo por los sacerdotes, médicos y caciques, que a veces era una única persona. El empleo de algunas plantas psicodélicas está unido a ciertos mitos de carácter erótico. Es poco probable que las plantas psicodélicas que no contienen alcaloides derivados del tropano, ejerzan un efecto primario y directo en la esfera sexual, pero si se las utiliza bajo la firme creencia de que van a provocar efectos eróticos en la fase de trance, efectivamente, se produce un cierto grado de estimulación sexual. Esto es bien conocido en la historia del uso de muchas de estas drogas vegetales, como el cáñamo indio, las mandrágoras, etc. Estas plantas han contribuido a crear lo que se ha denominado el "culto fálico", en el cual se exalta la virilidad masculina y la capacidad genésica, en épocas históricas en que el nacimiento de un nuevo ser era recibido con alborozo por el grupo étnico, pues implicaba un nuevo colaborador en las faenas diarias. Algunas plantas están asociadas al culto fálico en diferentes culturas primitivas, caso también de la coca. En especial entre los grupos étnicos de Carchi e Imbabura (500 a.C.-500 d.C.), debió haberse desarrollado un apreciable culto fálico asociado a la coca, pues son numerosas las piezas arqueológicas que se han encontrado en esta zona y que tienen este significado. El uso de una planta mágica tan difundida como la coca está envuelto en mitos y leyendas. Según uno de estos mitos, probablemente de origen peruano que fue descrito por el virrey Fernando de Toledo (1568-1572), la coca fue, inicialmente, una mujer hermosa, fascinante e irresistible. Para evitar que siguiera seduciendo a los hombres la partieron en dos y de su vientre nació la planta, que aún retiene poderes seductores. Así la coca se convirtió en tabú, en la divinidad "mama coca" y otras "mamas" incas, las collas. Según otro mito incaico, fue Manco-Cápac el primer monarca inca, hijo del Sol, quien descendió de la morada de los dioses para difundir su sabiduría y trajo consigo la planta divina que "consuela al afligido", "da fuerza al cansado y sacia al hambriento"; y además permite a los sacerdotes adivinar, ver el futuro y aún ver a los propios dioses. es

Referencias bibliográficas

[Sánchez Garrido, A. y Jiménez Villalba, F. (coords.) (2001), p. 142]
[Sotomayor Tribín, H. A. y Cuéllar-Montoya, Z. (coords.) (2007), pp. 237-240]

Término genérico