Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cumbé

Cumbé ca
Cumbé en
Cumbé gl

Definición

Instrumento membranófono* de golpe directo annobonés (Guinea Ecuatorial) utilizado para acompañar la danza "cumbé". Se trata de un tambor* cuadrado de doble marco* (tipo pandero*), con la piel clavada y cuatro patas. Su sonido es grave y poderoso. Es un instrumento de gran tamaño de unos 45 cm. a 50 cm. de lado. El marco mide de 6 cm. a 8 cm. de alto. La forma es cuadrada, pero con las puntas terminadas en chaflán, resultando una forma octogonal, con cuatro lados muy pequeños de 6 cm. a 8 cm. de lado y cuatro lados grandes de 45 cm. Visualmente se percibe como un cuadrado. Se toca con las manos y con el talón de un pie. El instrumento se coloca encima del tambor a horcajadas y con el talón, además de producir sonidos propios, se amortigua el que se produce con las manos. Suele estar hecho con piel de cabra o de antílope de fritambo ("Cephalophus monticola melanorheus", Gray). es

Nota de alcance

En Cuba en 1920, Fernando Ortiz ofrece una descripción del "gumbé" (1996 {1952}: 50) y dibuja un tambor cuadrado, con patas, similar a una banqueta*. De este tambor procede probablemente el "cumbé" de Annobón. Es un tambor similar en forma y en nombre: "cumbé" en Annobón y "gumbé" o "goombeh" al otro lado del Atlántico. Los cimarrones usaron estos tambores para comunicarse y para invocar a los antepasados (Bilby 2008: 390). Desde Jamaica, a través de las costas africanas (Sierra Leona), llegaría a ambas islas el tambor cuadrado ("kunkí" entre los criollos), permaneciendo en Annobón en la actualidad. Los criollos fernandinos usaron este tambor en la danza del "kunkí" hasta 1976. La asociación del "cumbé" tiene sus leyes y su presidente. Los niños aprenden mirando y escuchando, hasta que a cierta edad, solicitan participar como instrumentistas. Piden ser "iniciados" y, a cambio de una ofrenda, reciben la instrucción y la "bendición del mayor" que más conocimiento tiene del instrumento. A partir de ese momento, el iniciado ya puede ser llamado para tocar con ocasión de las fiestas y conmemoraciones de la isla. es

Referencias bibliográficas

[Aranzadi, I. de (2009), pp. 202-205 y p. 260]