Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cimbalom

Címbal hongarès ca
Cimbalom en
Cimbalom gl

Definición

Gran dulcemel* percutido de la Europa central (Hungría, Eslovaquia, Moravia), con un gran cuerpo trapezoidal y que se toca con macillos. Sus dimensiones, forma y hechura lo asemejan a un piano* sin teclado*, cuyas cuerdas* son golpeadas con finas varillas. Algunas de sus cuerdas son divididas en dos o tres partes por puentes*, lo que les permite dar tres notas diferentes. Las cuerdas son triples en el registro grave, cuádruples en el medio y quíntuples en el agudo. Los ejemplares mayores suelen medir 130 cm. en su lado mayor, mientras que el más corto, que es el más alejado de la posición del músico, tiene unos 90 cm. es

Nota de alcance

Se trata de una cítara de tabla, heredera del santúr*, propio de la música popular de Hungría. Es muy similar al "tambal" rumano y al "cimbolai" de Lituania. Estos instrumentos fueron conocidos desde la Edad Media, en especial en la zona balcánica, ya que su penetración se produjo a través de Bizancio. A partir del siglo XVI ocupó un lugar destacado en la música autóctona húngara, por lo general tañido por músicos ambulantes gitanos que lo portaban atado al cuello con una larga correa; aunque su verdadero apogeo llegó a mediados del siglo XVIII. En la siguiente centuria fue objeto de diversas transformaciones, sobre todo llevadas a cabo primero por Jozsef Schunda y más tarde por Weidlich, ambos constructores de Budapest. Este desarrollo del instrumento conllevó la ampliación del número de cuerdas, así como la incorporación de un pedal* destinado a la amortiguación de las mismas. Las cuerdas en 35 juegos se distribuían: los 16 primeros triples y de acero entorchado, mientras que los restantes son cuádruples y del mismo material, aunque sin cubrir. En esta época pierde su condición de instrumento portátil, al pasar su caja acústica* a formar parte de la estructura fija, compuesta por un bastidor trapezoidal con cuatro patas. Sobre su tabla armónica* hay cinco puentes* de diferente proporción, cada uno de ellos destinado a la diferente división de los órdenes. Uno de los ejemplos más conocido, en su incorporación a la música culta, lo constituye su participación en la suite para orquesta "Háry János" de Zoltan Kodály (1882-1967), estrenada en 1927. es

Referencias bibliográficas

[Andrés, R. (2009), s.v. zimbalón, p. 541]
[Candé, R. de (2002), p. 68]

Términos no descriptores

Big cymbal en
Címbal ca
Zimbalón gl

Término genérico