Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Corno inglés

Cor Anglais en
Corn anglès ca
Corno inglés gl

Definición

Miembro grave de la familia del oboe*, afinado una quinta por debajo de éste. Está compuesto por un tubo que mide 80 cm. y rematado por un pabellón* en forma de pera, pabellón "periforme", (mientras que el del oboe es ligeramente acampanado). Esto hace que el timbre del corno inglés sea bastante más suave y dulce, incluso más melancólico, que el del oboe. El corno inglés es un instrumento transpositor (instrumentos cuyos sonidos están escritos a altura diferente de sus sonidos "reales"), oboe contralto, afinado en fa y extensión de mi2 a la4, que suena una quinta por debajo de la notación escrita. es

Nota de alcance

La procedencia de su denominación es ambigua, ya que el instrumento parece no ser original de Inglaterra, ni ser un corno (todo instrumento de la familia de la trompa*). Su cuerpo curvo, de madera y no de metal como puede sugerir su nombre, hizo pensar que la denominación de "corno inglés" ("cor anglais") respondía a una corrupción de "cor anglé", cuerno angulado. Otra de las hipótesis sugiere que se debió a su analogía con una trompa* inglesa semicircular de caza. El "corno inglés" propiamente dicho se difundió hacia 1720, momento a partir del cual fue progresivamente mejorado. La idea de curvar su cuerpo - que podía tener hasta 85 cm. de longitud- para facilitar su tañido, suele atribuirse al oboísta de Bérgamo Giuseppe Ferlendis (1755-1802). En 1839 Henri Brod fabricó el modelo actual. El "corno inglés" se desarrolló a partir del temprano "oboe da caccia"* (siglos XVII-XVIII), que se asoció al corno por su forma parecida. Durante el siglo XIX se dobló en un ángulo, ya que el instrumento era demasiado largo para tocarlo con comodidad. El pabellón bulboso también se tomó del "oboe da caccia". Dentro de la orquesta el corno inglés hace ocasionalmente el papel de tercer oboe. es

Referencias bibliográficas

[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 183 y p. 263]
[Andrés, R. (2009), pp. 159-160]
[Beauvillard, L. (2006), p. 62]
[Bennett, R. (2003), p. 81 y s.v. transpositores, instrumentos, p. 309]
[González Lapuente, A. (2011), p. 151]

Término genérico

Términos similares en otras colecciones