Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Cartel republicano

Cartell republicà ca
Cartel republicano gl
Republican poster en

Definición

Cartel político* que responde a la ideología de un bando determinado en un periodo bélico, en este caso al del republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939), que utilizó este tipo de propaganda como arma política, donde sus propuestas ideológicas se transmiten a través de una iconografía frecuente de puños, brazos y lucha directa de la fuerza obrera. La mano y sus múltiples representaciones se repiten con insistencia en la cartelería republicana: manos unidas para expresar solidaridad, manos abiertas que simbolizan la ayuda, o el puño cerrado en representación de la amenaza revolucionaria. Los carteles republicanos, que contaban con un importante desarrollo previo gracias a las campañas electorales desde 1931, muestran en el periodo de la guerra mensajes bélicos y revolucionarios, tomando como modelo la cartelística de la I Guerra Mundial y de la Revolución bolchevique. En el cartel republicano se encarnan prototipos, con categoría de símbolos, que muestran al combatiente, héroe popular, revolucionario antifascista, delante del enemigo, encarnación del mal, a veces ridiculizado por la caricatura*. O la mujer, trabajadora o madre, víctima por excelencia de la guerra. Una mujer que irá perdiendo peso, en cuanto a su representación, conforme avanza el conflicto, siendo sustituida la primera imagen de la miliciana por el de una mujer más aséptica. Así, se desarrollarán dos modelos femeninos: el rupturista o de heroicidad compartida, de escaso número y permanencia, representado por la mujer en el frente; y el matriarcal o de heroicidad abnegada, que se va imponiendo en su papel de mujer resignada, con una visión patriótica de la crianza. Asimismo, la cultura será utilizada en la cartelería republicana como símbolo supremo de la emancipación humana. Ocupó un espacio privilegiado en la imagen y en la propaganda de las organizaciones republicanas. Cultura como arma de combate, esencialmente en el programa de instrucción pública de la República. La erradicación del analfabetismo fue una preocupación central de las organizaciones republicanas y obreristas que se encuentra profusamente reflejada en una amplia producción de carteles. Nombres de cartelistas destacados fueron, entre otros, Josep Renau, Ballester, Monleón, Pérez Contel, Cluselles, Ballesteros, Mongrell, etc. es

Nota de alcance

El uso político del cartel, que sin olvidar su papel artístico, es capaz de llegar a amplios sectores de la población y al mismo tiempo liderar la renovación de las plásticas, según las demandas de una sociedad impregnada de una dinámica revolucionaria, centra la atención de numerosos profesionales. Se convierten así en una de las actividades artísticas más importantes durante los años de guerra por ser la herramienta comunicativa básica de una gran diversidad de organizaciones e instituciones, desde partidos políticos y sindicatos hasta el propio gobierno republicano. Pero sin duda, la mayor producción de elementos creativos y artísticos en el bando republicano, se debió fundamentalmente a la mayor simpatía que despertó entre los artistas de la época. es

Referencias bibliográficas

[Arte y propaganda: carteles de la Universitat de València (2002), pp. 6-7]
[Nash, M. y Tavera, S. (2003), p. 209 y pp. 234-236]
[Rodríguez Martín, J. M. (1998), p. 75]

Término genérico