Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Nártex

Nàrtex ca
Narthex en
Nártice gl

Definición

En la basílica* paleocristiana y bizantina, y como exigencia litúrgica, espacio porticado del atrio*, situado ante el ingreso a la misma y destinado inicialmente a los catecúmenos y penitentes. Su origen está en la galería* que antecede al "atrium"* o peristilo* de las "domus"* romanas o también en el calcídico de las antiguas basílicas paganas. Solía situarse a los pies (oeste) de la nave central* o principal, por lo general en la parte exterior, adosado a la fachada* de la basílica. El propósito inicial era separar a los penitentes y catecúmenos del resto de la congregación. En las iglesias bizantinas de mayor importancia, como la de Santa Sofía de Constantinopla, solía ser doble: el exterior, fuera de la fachada principal, llamado "exonártex"*; y el interior o "endonártex"*, entre el pórtico* externo y la propia iglesia. También designa al pórtico del atrio paralelo al "nártex", por lo que en ese caso también se denominaría "endonártex". Ambos tienen funciones litúrgicas distintas. A menudo, ocupaban toda la longitud de la fachada o incluso la sobrepasaban, a veces, podían tener un segundo piso (Santa María Pammakaristos de Constantinopla). Se sostenía mediante columnas* y pilastras* y normalmente se techaba. Su área se delimitaba por una pared*, arcada* o baranda*. es

Nota de alcance

El "nártex" (del griego "narthex", "arqueta") constituía una exigencia de la liturgia que, hacia el siglo X, con el bautismo y la desaparición de la categoría de los catecúmenos, cayó en desuso transformándose en el vestíbulo* a modo de pórtico que suele preceder a las iglesias románicas. En la Península Ibérica, algunos por tradición mozárabe, formaban pórticos abiertos a los pies de la iglesia (San Vicente de Ávila) o en uno de sus lados (San Millán de Segovia). es

Referencias bibliográficas

[Ching, F.D.K. (2005), p. 173]
[Hopkins, O. (2012), p. 16 y p. 163]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), pp. 227-228]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 317]
[Roth, L.M. (2013), p. 579]

Término genérico

Términos específicos

Términos similares en otras colecciones