Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Nabo
- Naffir
- Naipe
- Naiskos
- Nao (1)
- Naqara
- Nariz de payaso
- Nártex
- Natatio
- Nave
- Nave central
- Nave de crucero
- Nave de iglesia
- Nave de la epístola
- Nave del evangelio
- Nave lateral
- Naveta
- Naveta litúrgica
- Nay
- Ndonga
- Neceser para el aseo mortuorio
- Necrópolis
- Negativo a la albúmina
- Negativo a la gelatina
- Negativo al colodión húmedo
- Negativo al colodión seco
- Negativo B/N
- Negativo Color
- Negativo de copia
- Negativo de imagen
- Negativo de separación
- Negativo de sonido
- Negativo de sonido doble banda
- Negativo duplicado
- Negativo fotográfico
- Negativo original/Mudo
- Negativo original (1)
- Negativo original (2)
- Nejaja
- Nemes
- Ner tamid
- Nervio
- Nervio combado
- Nervio de aristón
- Nervio de clave
- Nervio de crucería
- Nervio diagonal
- Nervio fajón
- Nervio formero
- Nervio secundario
- Nervio terciario
- Nervio transversal
- Nestóride
- Netsuke
- Nevel
- Nevi´im
- Ngatu
- Ngòm
- Ngombi
- Ngomo
- Ngomo etiki
- Ngulu
- Nicho
- Nimbo
- Nimbo crucífero
- Nimbo poligonal
- Nimbo triangular
- Ninot (2)
- Nkisi nkondi
- Nku
- Nlo byeri
- Noria
- Noria de tiro
- Noria de vuelo
- Nota de color
- Nsekh byeri
- Nsó
- Ntduambo
- Nuala
- Nucleus
- Nudillo
- Nudo
- Nudo de cáliz
- Nudo de cruz
- Nudo de cruz de término
- Nudo de cruz procesional
- Nudo de Isis
- Nuevo Testamento
- Nuez
- Nuragha
- Nyckelharpa
Término: Nave de iglesia
Church nave
en
Nau d’església
ca
Nave de igrexa
gl
Definición
Cada uno de los espacios que, delimitado por muros* o filas de arcadas* y columnas*, se extienden en sentido longitudinal a lo largo de los templos*, catedrales* o iglesias*. Entre las naves más importantes se pueden distinguir: la nave central*, la nave lateral* y la de crucero*. El modelo básico fue la basílica romana* que se componía de una, tres o más naves, siempre en número impar y con la nave central más elevada que las laterales. Este modelo se trasladó a las primitivas iglesias cristianas. El número de naves irá en aumento en relación directa con la importancia del edificio (San Pablo Extramuros, en Roma). En las catedrales medievales, la nave ocupaba el brazo occidental de la iglesia y comprendía un amplio espacio abierto de gran longitud, por lo general flanqueado por arquerías* que daban a las naves laterales, su gran altura, además, proporcionaba espacio para el claristorio, lo que permitía la iluminación cenital de los espacios centrales, como en el caso de uno de los más espectaculares ejemplos, el de la catedral de San Pedro en York (1291-1390).
es
Nota de alcance
La voz "nave", derivada de la palabra latina "navis" (barco), procede, según algunos especialistas, de la forma de quilla que tiene la bóveda* central de las iglesias. Viollet-le-Duc y algunos autores ingleses utilizan este término exclusivamente para este espacio, reservando el de "pasillo"* para los laterales de la nave central.
Aunque estos espacios servían a usos religiosos, sus grandes dimensiones sugieren, según Malcolm Hislop, que uno de sus principales objetivos era el de proporcionar un escenario solemne para acontecimientos rituales infrecuentes y un impacto arquitectónico capaz de generar reverencia y asombro. Las plantas de las iglesias pretendían ser microcosmos de la vida cristiana. La procesión a través de la nave significaba el viaje de una persona a lo largo de su vida, con un destino final en el presbiterio* como imagen arquitectónica del Cielo y en el altar* como imagen sacramental de Cristo.
es
Referencias bibliográficas
[Hislop, M. (2013), p. 14 y p. 17]
[McNamara, D.R. (2012), p. 90]
[Meyer, F.S. (1994), p. 759]
[Paniagua Soto, J.R. (2009), p. 228]
[Plaza Escudero, L. de la (coord.) (2009), p. 318]