Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Nabo
- Naffir
- Naipe
- Naiskos
- Nao (1)
- Naqara
- Nariz de payaso
- Nártex
- Natatio
- Nave
- Nave central
- Nave de crucero
- Nave de iglesia
- Nave de la epístola
- Nave del evangelio
- Nave lateral
- Naveta
- Naveta litúrgica
- Nay
- Ndonga
- Neceser para el aseo mortuorio
- Necrópolis
- Negativo a la albúmina
- Negativo a la gelatina
- Negativo al colodión húmedo
- Negativo al colodión seco
- Negativo B/N
- Negativo Color
- Negativo de copia
- Negativo de imagen
- Negativo de separación
- Negativo de sonido
- Negativo de sonido doble banda
- Negativo duplicado
- Negativo fotográfico
- Negativo original/Mudo
- Negativo original (1)
- Negativo original (2)
- Nejaja
- Nemes
- Ner tamid
- Nervio
- Nervio combado
- Nervio de aristón
- Nervio de clave
- Nervio de crucería
- Nervio diagonal
- Nervio fajón
- Nervio formero
- Nervio secundario
- Nervio terciario
- Nervio transversal
- Nestóride
- Netsuke
- Nevel
- Nevi´im
- Ngatu
- Ngòm
- Ngombi
- Ngomo
- Ngomo etiki
- Ngulu
- Nicho
- Nimbo
- Nimbo crucífero
- Nimbo poligonal
- Nimbo triangular
- Ninot (2)
- Nkisi nkondi
- Nku
- Nlo byeri
- Noria
- Noria de tiro
- Noria de vuelo
- Nota de color
- Nsekh byeri
- Nsó
- Ntduambo
- Nuala
- Nucleus
- Nudillo
- Nudo
- Nudo de cáliz
- Nudo de cruz
- Nudo de cruz de término
- Nudo de cruz procesional
- Nudo de Isis
- Nuevo Testamento
- Nuez
- Nuragha
- Nyckelharpa
Término: Naveta litúrgica
Incense holder
en
Naveta litúrgica
ca
Naveta litúrxica
gl
Definición
Recipiente para guardar el incienso que hay que poner en el incensario* con una cucharilla (cuchara de incensario*). Su forma alargada, como una pequeña nave, a menudo sobre un pie, se populariza entre los siglos XIV y XV con el significado de la Iglesia que guía a los fieles. No tiene tapa, solo un cierre de doble valva con goznes.
es
Nota de alcance
Aunque la función principal de la naveta es como depósito para el incienso, constituyendo, en cierto modo, un accesorio para el incensario, de manera excepcional se llegaron a utilizar como relicarios*. La costumbre de incensar los ambientes, muy extendida en el Imperio Romano, no formó parte de la liturgia cristiana hasta después de la época de las persecuciones, por considerarla demasiado ligada al mundo pagano. El incienso esparcido en el ambiente era signo de honor y veneración y se introdujo, primero, sólo para honrar a los difuntos y más tarde en las funciones solemnes, dirigido al Santísimo Sacramento, al altar*, a la Palabra de Dios, al oficiante, al clero y a los fieles.
es
Referencias bibliográficas
[Bango Torviso, I. G. (2001), 179]
[Carrero de Dios, M. (2001), p. 252]
[Fleming, J. y Honour, H. (1987), p. 578]
[Giorgi, R. (2005), p. 53]
[Iguacen Borau, D. (1991), p. 627]
[Meyer, F. S. (1994), p. 498]
[Perrin, J. et Vasco Rocca, S. (dirs.) (1999), s.v. navette à encens, p. 184]
[Thesaurus Multilingue del Corredo Ecclesiastico (2004]
[Verdier, H. et Magnien, A. (dirs.) [et al.] (2001), s.v. navette à encens, p. 101]
Términos no descriptores
Calaix
ca
Gabeta
gl
Gavette
en
Turible
en
Turíbul
ca
Turíbulo
gl