Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Negativo al colodión húmedo

Negatiu al col·lodió humit ca

Definición

Negativo fotográfico* sobre placa de vidrio, empleado por primera vez por Frederich Scott Archer en 1851. También se le conoció con el nombre de colodio y con el de celoidina cuando se usaba en el emulsionado de los papeles fotográficos. La transparencia del vidrio, junto a la baja sensibilidad y grano fino de la emulsión al colodión, lograba que las copias de estos negativos, normalmente en papel albuminado*, fueran de gran nitidez y riqueza de detalles. La imagen presenta un color crema que puede tener una tonalidad desde el amarillo al marrón. Es muy blando y se raya con facilidad por lo que se le solía barnizar para protegerlo. Por otra parte, los grosores de los vidrios, así como sus bordes, pueden ser irregulares a causa de que el soporte no estaba estandarizado ni se comercializaba para uso fotográfico. es

Nota de alcance

Frederich Scott Archer (1813-1857), artista polifacético británico, comenzó a utilizar el calotipo* para fotografiar sus obras. En 1850 descubrió las propiedades del ácido pirogálico como revelador. Al año siguiente, la revista "The Chemist" publicó su método al colodión húmedo para la sensibilización de placas de vidrio con sales de plata. El colodión es un líquido viscoso (mezcla de nitrocelulosa, alcohol y éter) que, vertido sobre el vidrio después de seco, forma en éste una película transparente e impermeable. Varios fotógrafos intentaron usar el colodión para hacer sus negativos, sin éxito; el colodión seco es impermeable y no permite que las soluciones del proceso actúen. Sin embargo, Archer comenzó a usarlo "aún húmedo", mientras los poros permanecían abiertos y permeables. Todas las operaciones de la fotografía* eran ejecutadas rápidamente -sensibilización de la placa, exposición, revelado y fijado- antes de que el colodión se secase. Los negativos así obtenidos significaron un gran paso adelante, pues conjugaban una excelente definición y una mayor sensibilidad a la luz. Los tiempos de exposición oscilaban entre 10 y 100 segundos para los negativos de gran formato y entre 5 y 20 segundos en retratos de placas menores. Las copias en papel salado*, impresas a partir de estos negativos, eran de mejor calidad que las obtenidas a partir de los negativos en papel. Cuando en 1851 divulgó su proceso, Archer no registró ni exigió derechos de utilización, por lo que el proceso del colodión húmedo tuvo de inmediato muchos adeptos. es

Referencias bibliográficas

[Argerich, I. (1997), pp. 85-86]
[Boadas, J. (dir.) (2001), p. 36]
[Carrero de Dios, M. (1998), p. 102]
[Pavão, L. (2001), pp. 21-22]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), s.v. Archer, Frederick Scott, p. 39]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), p. 170]

Términos no descriptores

Celoidina ca
Celoidina es
Col·lodi ca
Collodion plaque en
Colodio es
Placa al col·lodió humit ca
Placa al colodión húmedo es
Placa de col·lodió ca
Placa de colodión es
Placa de colodión gl

Término genérico