Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Diccionario de Bienes Culturales

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z #

Término: Negativo al colodión seco

Negatiu al col·lodió sec ca

Definición

Negativo fotográfico*, sobre placa de vidrio, por la aplicación del colodión seco. Su invención supuso una auténtica revolución en los negativos y en la fotografía*, al no ser necesario su revelado antes de que el negativo se secara. es

Nota de alcance

Los inconvenientes del proceso de colodión húmedo llevaron a los fotógrafos a intentar alteraciones que facilitasen la ejecución del proceso y prescindir de la sensibilización y revelado en el momento en el que fotografiaban. Se intentaron innumerables variantes para mantener el colodión húmedo durante más tiempo. Algunas incluían sustancias como la miel, el azúcar, la resina y la albúmina, que se añadían al colodión. Una de las variantes frecuentes, sugerida por Richard Hill Norris (1830-1916) en 1856, era cubrir la placa de colodión húmedo ya sensibilizada con gelatina líquida o goma arábiga. La sensibilidad a la luz de estas primeras capas de colodión seco era la mitad que la de las placas húmedas. Tras ser preparadas, las placas se conservaban durante seis meses, lo suficiente para ser transportadas en viajes y expuestas en el recinto sin necesidad de cuarto oscuro. Estas innovaciones permitirán la preparación industrial de placas de colodión seco. La Patent Dry Collodion Plate Co. inició la producción industrial de placas secas en 1856, que mantuvo hasta 1866. En 1860, aparecen las placas extra-rápidas, con una sensibilidad semejante a la del colodión húmedo y que conservaban su sensibilidad durante un año. A pesar de estas grandes innovaciones, el proceso del colodión húmedo continuó siendo el más usado. es

Referencias bibliográficas

[Lavédrine, B. (2010), pp. 248-250]
[Pavão, L. (2001), pp. 27-28]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), p. 517]

Términos no descriptores

Placa al col·lodió ca
Placa al colodión seco es

Término genérico