Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Nabo
- Naffir
- Naipe
- Naiskos
- Nao (1)
- Naqara
- Nariz de payaso
- Nártex
- Natatio
- Nave
- Nave central
- Nave de crucero
- Nave de iglesia
- Nave de la epístola
- Nave del evangelio
- Nave lateral
- Naveta
- Naveta litúrgica
- Nay
- Ndonga
- Neceser para el aseo mortuorio
- Necrópolis
- Negativo a la albúmina
- Negativo a la gelatina
- Negativo al colodión húmedo
- Negativo al colodión seco
- Negativo B/N
- Negativo Color
- Negativo de copia
- Negativo de imagen
- Negativo de separación
- Negativo de sonido
- Negativo de sonido doble banda
- Negativo duplicado
- Negativo fotográfico
- Negativo original/Mudo
- Negativo original (1)
- Negativo original (2)
- Nejaja
- Nemes
- Ner tamid
- Nervio
- Nervio combado
- Nervio de aristón
- Nervio de clave
- Nervio de crucería
- Nervio diagonal
- Nervio fajón
- Nervio formero
- Nervio secundario
- Nervio terciario
- Nervio transversal
- Nestóride
- Netsuke
- Nevel
- Nevi´im
- Ngatu
- Ngòm
- Ngombi
- Ngomo
- Ngomo etiki
- Ngulu
- Nicho
- Nimbo
- Nimbo crucífero
- Nimbo poligonal
- Nimbo triangular
- Ninot (2)
- Nkisi nkondi
- Nku
- Nlo byeri
- Noria
- Noria de tiro
- Noria de vuelo
- Nota de color
- Nsekh byeri
- Nsó
- Ntduambo
- Nuala
- Nucleus
- Nudillo
- Nudo
- Nudo de cáliz
- Nudo de cruz
- Nudo de cruz de término
- Nudo de cruz procesional
- Nudo de Isis
- Nuevo Testamento
- Nuez
- Nuragha
- Nyckelharpa
Término: Negativo a la gelatina
Negatiu a la gelatina
ca
Definición
Negativo fotográfico* sobre placa de vidrio con emulsión al gelatinobromuro de plata. En estos negativos la placa de vidrio se encuentra cubierta por una capa de gelatina con los granos de plata de la imagen. El soporte de vidrio es generalmente bastante fino, en el caso de los formatos menores de 9x12 cm. se pueden encontrar vidrios de soporte de espesor inferior a 1 mm. Por lo general, sobre el vidrio se aplicaba una capa de gelatina endurecida para aumentar la adherencia de la emulsión. El vidrio también podía ser tratado químicamente con ácido. La invención de esta emulsión supuso grandes ventajas frente a las placas de colodión al conservar durante mucho más tiempo sus características fotográficas. Dicha emulsión, una vez mejorada, fue empleada en otros soportes (papel y plástico), prolongándose su uso hasta la actualidad sobre todo en la fotografía* astronómica. También llamadas "placas secas", estos negativos son muy comunes y se distinguen por su color oscuro, aunque si la imagen es débil puede cambiar a gris, frente a los tonos marrones y cálidos de las placas al colodión húmedo. Su apariencia puede quedar dañada al rayarse con facilidad.
es
Nota de alcance
Richard Leach Maddox (1816-1902), médico e industrial inglés, trabajó en diversos aspectos de la fotografía hasta que en 1871 descubrió el gelatinobromuro como emulsión, proceso en el que se realizaba la exposición y el revelado mientras la solución se encontraba húmeda, lo que obligaba al fotógrafo a preparar las placas con anticipación. El 8 de septiembre de 1871 publicó en el "British Journal of Photography" los resultados de sus experimentos, proceso perfeccionado en 1873 por J. Burgess y Charles Bennett al elaborar la primera gelatina sobre placas secas que salió al mercado. A finales de la década de los setenta, las placas secas sustituyeron al colodión húmedo y en la siguiente la emulsión se aplicó a películas de rollo.
es
Referencias bibliográficas
[Boadas, J. (dir.) (2001), p. 42]
[Carrero de Dios, M. (1993), pp. 102-103]
[Pavão, L. (2001), pp. 144-146]
[Sánchez Vigil, J. M. (2007), s.v. Maddox, Richard Leach, p. 358]
[Sánchez Vigil, J. M. (dir.) (2002), p. 306]
Términos no descriptores
Gelatinobromur
ca
Gelatinobromuro
es
Placa seca
ca
Placa seca
es