Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Nabo
- Naffir
- Naipe
- Naiskos
- Nao (1)
- Naqara
- Nariz de payaso
- Nártex
- Natatio
- Nave
- Nave central
- Nave de crucero
- Nave de iglesia
- Nave de la epístola
- Nave del evangelio
- Nave lateral
- Naveta
- Naveta litúrgica
- Nay
- Ndonga
- Neceser para el aseo mortuorio
- Necrópolis
- Negativo a la albúmina
- Negativo a la gelatina
- Negativo al colodión húmedo
- Negativo al colodión seco
- Negativo B/N
- Negativo Color
- Negativo de copia
- Negativo de imagen
- Negativo de separación
- Negativo de sonido
- Negativo de sonido doble banda
- Negativo duplicado
- Negativo fotográfico
- Negativo original/Mudo
- Negativo original (1)
- Negativo original (2)
- Nejaja
- Nemes
- Ner tamid
- Nervio
- Nervio combado
- Nervio de aristón
- Nervio de clave
- Nervio de crucería
- Nervio diagonal
- Nervio fajón
- Nervio formero
- Nervio secundario
- Nervio terciario
- Nervio transversal
- Nestóride
- Netsuke
- Nevel
- Nevi´im
- Ngatu
- Ngòm
- Ngombi
- Ngomo
- Ngomo etiki
- Ngulu
- Nicho
- Nimbo
- Nimbo crucífero
- Nimbo poligonal
- Nimbo triangular
- Ninot (2)
- Nkisi nkondi
- Nku
- Nlo byeri
- Noria
- Noria de tiro
- Noria de vuelo
- Nota de color
- Nsekh byeri
- Nsó
- Ntduambo
- Nuala
- Nucleus
- Nudillo
- Nudo
- Nudo de cáliz
- Nudo de cruz
- Nudo de cruz de término
- Nudo de cruz procesional
- Nudo de Isis
- Nuevo Testamento
- Nuez
- Nuragha
- Nyckelharpa
Término: Nyckelharpa
Nyckelharpa
ca
Nyckelharpa
en
Nyckelharpa
gl
Definición
Instrumento cordófono de uso popular implantado desde el siglo XV en la zona escandinava, sobre todo en Suecia, y en el norte alemán. Se trata de una especie de viola* de arco que, en lugar de digitarse sobre el bastidor*, el tañido se efectúa a través de un teclado* lateral adosado al mango. Su mecanismo recuerda al de la zanfoña*, si bien el ataque de las cuerdas* se produce por la parte inferior, no por el lateral. Michael Praetorius (1619), realiza una detallada descripción del instrumento, presentándolo con 14 teclas*, cuatro cuerdas y una sección de caja en 8. Aunque éste fuera el modelo común, ya Martin Agricola (1529) se refería al instrumento hablando de sus diversos formatos, siendo el más divulgado, después del descrito por Praetorius, el provisto de un resonador* sin estrangulamiento, prevaleciendo este último hasta bien entrado el siglo XIX, destinado al acompañamiento de danzas y canciones populares. La tabla armónica*, como en los modelos primitivos, conservará dos tornavoces* simétricos, por lo general a partir del siglo XVIII de forma oblonga. Su cordal* es muy similar al de los instrumentos de arco, y el clavijero* es de perfil plano, con clavijas* posteriores. El puente* es relativamente ancho y se distingue por su altura. La longitud gira en torno a los 90 cm. El músico utilizaba un arco* corto y curvo y sujetaba el instrumento a su cuerpo con una correa de cuero, de modo que podía tocarlo de pie o caminando en las procesiones y festividades campesinas. El número de cuerdas aumentaría a cinco y el de teclas a 22, siendo una innovación importante la incorporación de órdenes simpáticos de acero que conferirán al instrumento una sonoridad muy característica.
es
Referencias bibliográficas
[Abrashev, B. y Gadjev, V. (2006), p. 143]
[Andrés, R. (2009), p. 303]
[Pérez Gutiérrez, M. (1985), vol. 2, p. 390]