Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Bienes Culturales
- Nabo
- Naffir
- Naipe
- Naiskos
- Nao (1)
- Naqara
- Nariz de payaso
- Nártex
- Natatio
- Nave
- Nave central
- Nave de crucero
- Nave de iglesia
- Nave de la epístola
- Nave del evangelio
- Nave lateral
- Naveta
- Naveta litúrgica
- Nay
- Ndonga
- Neceser para el aseo mortuorio
- Necrópolis
- Negativo a la albúmina
- Negativo a la gelatina
- Negativo al colodión húmedo
- Negativo al colodión seco
- Negativo B/N
- Negativo Color
- Negativo de copia
- Negativo de imagen
- Negativo de separación
- Negativo de sonido
- Negativo de sonido doble banda
- Negativo duplicado
- Negativo fotográfico
- Negativo original/Mudo
- Negativo original (1)
- Negativo original (2)
- Nejaja
- Nemes
- Ner tamid
- Nervio
- Nervio combado
- Nervio de aristón
- Nervio de clave
- Nervio de crucería
- Nervio diagonal
- Nervio fajón
- Nervio formero
- Nervio secundario
- Nervio terciario
- Nervio transversal
- Nestóride
- Netsuke
- Nevel
- Nevi´im
- Ngatu
- Ngòm
- Ngombi
- Ngomo
- Ngomo etiki
- Ngulu
- Nicho
- Nimbo
- Nimbo crucífero
- Nimbo poligonal
- Nimbo triangular
- Ninot (2)
- Nkisi nkondi
- Nku
- Nlo byeri
- Noria
- Noria de tiro
- Noria de vuelo
- Nota de color
- Nsekh byeri
- Nsó
- Ntduambo
- Nuala
- Nucleus
- Nudillo
- Nudo
- Nudo de cáliz
- Nudo de cruz
- Nudo de cruz de término
- Nudo de cruz procesional
- Nudo de Isis
- Nuevo Testamento
- Nuez
- Nuragha
- Nyckelharpa
Término: Nsekh byeri
Nsekh byeri
ca
Nsekh byeri
en
Nsekh byeri
gl
Definición
Caja cilíndrica o cajón relicario* fabricada en corteza de Andoni, que contenía el cráneo o los restos óseos de los antepasados fang (Gabon, Guinea Ecuatorial) que se distinguieron por sus cualidades excepcionales. Sobre la caja se inserta la talla del "byeri"* mediante un apéndice de mayor longitud que las piernas.
es
Nota de alcance
El "nsekh byeri" era y sigue siendo una pertenencia extremadamente preciada para los que la custodiaban. Cuando surgían desplazamientos de la población originados por las guerras, por motivos de discordia o por la búsqueda de nuevas tierras, la gente se reagrupaba constituyendo un nuevo pueblo que generaba un nuevo linaje. Asociado a éste, se creaba un "byeri" propio en el que se conservaban restos de ancestros epónimos. Algunos relatos orales narran las peripecias de héroes que se encontraron en la imposibilidad de recibir los beneficios y ayuda de su "byeri", lo que les negaba la posibilidad de poder crear una familia porque había sido desposeído del mismo. En cualquier caso, no era suficiente con ser un antepasado para ser un "byeri". El hecho de poder serlo estaba fundamentado en ciertos criterios muy concretos. Se valoraban las cualidades excepcionales de un individuo que había llevado a cabo hazañas descomunales en la guerra o la caza. Es destacable el hecho de que las mujeres también estaban incluidas dentro de este privilegio póstumo.
es
Referencias bibliográficas
[http://www.quaibranly.fr (2009)]
[Odome Angone, F. Z. y Zoido Chamorro (eds.) (2010), p. 32]