Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
- + Época prerromana
-
-
Época romana
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
Época romana: Conventos
- Conventus Astigitanus
- Conventus Asturum
- Conventus Bracarum
- Conventus Caesaraugustanus
- Conventus Carthaginensis
- Conventus Cluniensis
- Conventus Cordubensis
- Conventus Emeritensis
- Conventus Gaditanus
- Conventus Hispalensis
- Conventus Lucensis
- Conventus Pacensis
- Conventus Scallabitanus
- Conventus Tarraconensis
- Época romana: Provincias
-
Época romana: Conventos
-
Época romana: poblaciones
- Abdera
- Acci
- Acinipo
- Aeminium
- Aeso
- Alba
- Albocela
- Amaia
- Amallobriga
- Ammaia
- Andelos
- Anticaria
- Aquae Bilbilitanorum
- Aquae Calidae (1)
- Aquae Calidae (2)
- Aquae Celenae
- Aquae Oreginae
- Aquae Quarquernae
- Aquae Voconae
- Aracaeli
- Aracillum
- Arcobriga
- Arriaca
- Arsa
- Arucci
- Arunda
- Arva
- Assegonia
- Asso
- Astigi
- Asturica Augusta
- Ategua
- Augusta Emerita
- Augustobriga (1)
- Augustobriga (2)
- Aurgi
- Auria
- Ausa
- Avia
- Axati
- Baecula
- Baedunia
- Baelo Claudia
- Baesippo
- Baesuri
- Baetulo
- Baitia
- Balsa
- Balsio
- Barbesula
- Barcino
- Baria
- Basti (1)
- Begastri
- Belia
- Bergidum Flavium
- Bilbilis
- Bituris
- Blanda
- Bletisama
- Bracara Augusta
- Brigaecium
- Brutobriga
- Bursao
- Caesaraugusta
- Caesarina Augusta Asido
- Caesarobriga
- Caetobriga
- Calagurris Iulia Nassica
- Calpurniana
- Camala
- Camarica
- Canania
- Capara
- Cara
- Caranico
- Carbula
- Carcuvium
- Carissa
- Carmo
- Carteia
- Carthago Nova
- Cascantum
- Castra Caecilia
- Castra Servilia
- Castrum Album
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Caurium
- Celsa
- Celti
- Civitas Bocchoritana
- Civitas Igaeditanorum
- Civitas Maggaviensium
- Clunia
- Coeliobriga
- Collipo
- Colonia Patricia
- Comeniaca
- Complutum
- Conimbriga
- Consabura
- Contrebia Leucada
- Contributa Iulia Ugultunia
- Corticata
- Curiga
- Dactonium
- Deobriga
- Dertosa
- Dessobriga
- Detumo
- Dianium
- Ebora (1)
- Ebora (2)
- Ebusus
- Egara
- Eliocroca
- Emporiae
- Epora
- Ercavica
- Flaviobriga
- Flavionavia
- Flavium Brigantium
- Fornacis
- Forum Bibalorum
- Forum Gigurrorum
- Forum Limicorum
- Gades
- Gallica Flavia
- Gebala
- Gella
- Gerunda
- Graccurris
- Hasta Regina
- Hispalis
- Iacca
- Iamna
- Iaspis
- Ieso
- Igabrum
- Ildum
- Ilerda
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Ilunum
- Ilurco
- Iluro
- Interamnium Flavium
- Intercatia
- Iptuci
- Iria Flavia
- Isturgi
- Italica
- Ituci
- Ituci Virtus Iulia
- Iturissa
- Iulia Libica
- Iulia Traducta
- Iuliobriga
- Iulipa
- Labitolosa
- Lacilbis
- Lacimurga Constantia Iulia
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Lama
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Legio VII Gemina
- Libisosa
- Lucentum
- Lucus Asturum
- Lucus Augusta
- Lybia
- Mago
- Malaca
- Mantua Carpetanorum
- Mariana
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Metellinum
- Mirobriga celticorum
- Mirobriga turdulorum
- Mirobriga vettonum
- Munigua
- Murgis
- Muscaria
- Myrtilis
- Nabrissa
- Naeva
- Nemetobriga
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Norba
- Numancia
- Oba (1)
- Obila
- Obulco
- Obulcula
- Ocelo Duri
- Ocilis
- Octaviolca
- Ocuri
- Oeasso
- Oligitum
- Olisipo
- Olontigi
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Osca
- Oscua
- Osset Iulia Constantia
- Ossonoba
- Ostippo
- Pallantia
- Palma
- Pax Iulia
- Petavonium
- Pintia
- Pisoraca
- Pollentia
- Pompaelo
- Pons Neviae
- Porta Augusta
- Portus Blendium
- Portus Ilicitanus
- Portus Veseiasueca
- Portus Victoriae Iuliobrigensium
- Rauda
- Reginam
- Rubricata
- Rusticiana
- Sacili
- Saguntia
- Saguntum
- Saitabi Augustanorum
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Salpesa
- Saltiga
- Sanisera
- Scallabis
- Segia
- Segida
- Segisa
- Segisama
- Segisamo
- Segisamonculum
- Segobriga
- Segontia
- Segoviam
- Sel
- Sellium
- Sentice
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Seria Fama Iulia
- Serpa
- Sexi Firmun Iulium
- Siarum
- Singilia Barba
- Sisapo
- Solia
- Subur
- Suel
- Suestasium
- Tarraca
- Tarraco
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tritium Magallum
- Tucci (2)
- Tugia
- Tullonium
- Turgalium
- Turiaso
- Turobriga
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uttaris
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Valentia
- Valeria
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Ventippo
- Vergi
- Vergilia
- Viatia
- Vico Aquario
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
- Nertobriga (1)
-
Época romana: organización administrativa y territorial
-
-
Antigüedad Tardía
- Antigüedad Tardía: organización administrativa y territorial
-
Antigüedad Tardía: poblaciones
- Abela
- Aliobrio
- Amaia
- Andelos
- Aorariola
- Arcavica
- Asidona
- Astigi
- Astorica
- Auca
- Aurense
- Ausona
- Barbi
- Barcinona
- Baria
- Basti (1)
- Beatia
- Begastri
- Bergancia
- Bergio
- Bilbilis
- Bracara
- Britonia
- Calagorre
- Calapa
- Carthago Spartaria
- Cassavio
- Castulona
- Catora
- Caurio
- Cesaracosta
- Cesarea
- Comeniaca
- Conteno
- Cordoba
- Dertosa
- Dianio
- Egabro
- Egara
- Egitania
- Elepla
- Eliberri
- Elo
- Elvora
- Emerita
- Eminio
- Etalica
- Flavas
- Georres
- Gerunda
- Iliocrici
- Inceio
- Iria
- Ispali
- Karmona
- Labeclosa
- Lameco
- Laniobrense
- Laurencio
- Leione
- Luco
- Malaca
- Malaka
- Mentesa
- Mertia
- Olisipona
- Ossonoba
- Oxoma
- Pace
- Palentia
- Pampiliona
- Panonias
- Pincia
- Portocale
- Recopoli
- Roda
- Rodas (1)
- Sacunto
- Saldania
- Salmantica
- Segobia
- Segobrica
- Segontia
- Semure
- Senabria
- Setabi
- Tarracona
- Tirasona
- Toletum
- Tornio
- Tucci (1)
- Urgellum
- Valeria
- Veseo
- Victoriacum
- Volotania
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Valeria
Definición
Ciudad romana de la Tarraconensis* situada en las estribaciones occidentales del Sistema Ibérico, entre dos cortados formados por las hoces de los ríos Gritos y del Zahorra, en el término municipal de las Valeras (Cuenca). El yacimiento ocupa unas 27 ha. repartido entre dos cerros y con una altitud cercana a 1000 m. A través de Plinio ("Nat. Hist.", III, 25) sabemos que a los "Valerienses" se les concedió el Derecho "Latino Vetus" y que estaba adscrita al Conventus Carthaginensis* y Ptolomeo ("Geografía", II, 5) la cita entre la lista de las ciudades de la Celtiberia*. No hay referencia alguna en los itinerarios, ya que ninguna de las vías principales pasa por la ciudad. Debió ser conquistada por Tiberio Sempronio Graco hacia el 179 a.C., como podría indicar el tesorillo numismático de Los Galindos, formado por denarios ibéricos de plata y objetos de adorno. La ciudad lleva el nombre de su fundador, Valerio Flaco, pretor de la Celtiberia* entre el 93-92 a.C. A pesar de no encontrarse en una vía principal estaba bien comunicada mediante un ramal que enlazaba con la vía de Complutum* a Carthago Nova* y que continuaría en dirección norte para unirse con la que se dirige desde la Mancha hacia Zaragoza. Las diferentes excavaciones efectuadas han documentado el Foro, uno de los mejores conservados de la Meseta, que comprende la Basílica, un edificio prebasilical o "domus" publica, el edificio de la exedra y el criptopórtico. Al sur se sitúa una escalera monumental de acceso y una serie de "tabernae" y al este el edificio más emblemático de Valeria, el Ninfeo o fuente monumental, el ejemplo conservado de mayores dimensiones de todo el Imperio, construido en época augustea y abandonado en el s. III d.C. Hay que destacar también la existencia de un acueducto que, excavado en la roca y con tramos de conducciones de hormigón, trae el agua desde unas colinas situadas al oeste. Dentro de la ciudad se repartiría entre el entramado urbano mediante tuberías de plomo que partían de las cloacas de los aljibes. Se conocen al menos tres aljibes fabricados con "opus incertum" y con bóveda de cañón. Por último, también se han excavado una serie de casas tardorromanas gracias a las cuales se han obtenido numerosos datos sobre los ámbitos domésticos en el interior peninsular. La ciudad tuvo comunicación viaria con los enclaves meseteños de Segobriga* y Ercavica*. Estas tres ciudades comparten ciertas similitudes, como el hecho de no presentar indicios de población anterior al siglo I a.C. Parece que la fundación de estos importantes núcleos urbanos estuvo dentro del programa cesariano para organizar los territorios en torno de las ciudades, entendiendo a éstas como escenarios claves de desarrollo de la actividad política. Durante más de cien años las tres ciudades formaron parte de un circuito de producción y explotación del "lapis specularis", mineral muy demandado en todo el orbe romano para la fabricación de cristales para los edificios. La Valeria visigoda, perteneciente a la provincia Carthaginensis*, se asienta hacia el norte, más próxima a la actual población. La sede episcopal visigoda solo es conocida por las actas de los Concilios Toledanos, donde diferentes obispos de la ciudad firman entre el 589 y los siglos XI-XII.
es
Nota de alcance
En la década de los 50 del s. XX se realizan las primeras excavaciones por parte de Francisco Suay, maestro y alcalde de Valera de Arriba. La ciudad fue declarada Monumento Nacional en 1973. En 1974 se incluye el yacimiento dentro del Plan Provincial de Excavaciones del Museo de Cuenca y será Manuel Osuna el encargado de realizar las excavaciones. Esta etapa concluyó en 1977 con la publicación del primer volumen de Valeria Romana, donde se trazan las líneas maestras del yacimiento y se da una secuencia cronológica completa. En las décadas de los 80 y los 90 se retoman los trabajos de excavación que se han centrado principalmente en el Foro y estructuras asociadas.
es
Referencias bibliográficas
[Bernárdez Gómez, Mª. J. y Guisado di Monti, J.C. (2009), p. 222 y p. 224]
[Contreras Martínez, M. (2009), p. 118]
[Fuentes Domínguez, A. y Lorente González, A. (1982), pp. 46-53]
[Gozalbes Cravioto, E. (2009), pp. 185-210]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s. v. VALERIENSES), (s. v. VALERIA)]