Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética

Término: Sexi

Definición

Colonia fenicia situada en la costa sur de la península Ibérica, identificada con la actual población de Almuñécar (Granada). El núcleo original se establece entre población indígena del Bronce Final (s. VIII a. C.), tal y como parece desprenderse de los datos obtenidos en las excavaciones de la Cueva de Siete Palacios, Calle Real, El Majuelo y Palacio del Corregidor. La colonia se estableció en el Cerro de San Miguel, dominando el delta de los ríos Seco y Verde. Es muy citada por las fuentes clásicas en relación a sus actividades económicas, especialmente las relacionadas con la pesca y los salazones de pescado, de las que hay constancia arqueológica al menos desde época romana (Estrabón, "Geografía", III, 4, 2). El gran volumen de ánforas recuperadas, tanto en el área de habitación, como en necrópolis o bajo el mar, dan idea de la existencia de un comercio organizado y estructurado a largo plazo, con ejemplos fechados entre los ss. VII- II a.C. Otros materiales como los amuletos egipcios, ungüentarios helenísticos o la cerámica de barniz negro indican la presencia de una importante área comercial que harán de Sexi una de los enclaves comerciales más importantes del Mediterráneo. En el Cerro de San Cristóbal se encuentra la necrópolis Laurita, con los mejores ejemplos de tumbas de pozo de toda la costa andaluza, con profundidades superiores a los 4-5 m y con nichos en la parte inferior donde se depositaba la urna funeraria y el ajuar. Hay que destacar la presencia de numerosos alabastrones egipcios haciendo las veces de urna, alguno de ellos con las cartelas de los faraones egipcios de la XXII dinastía. Además de esta necrópolis está la de Puente de Noy, donde se documentan tumbas de pozo de influencia egipcia y con rito indistinto de inhumación e incineración. En relación con la ciudad está la ceca* de Seks*, o Sexsi (según Vives y Escudero), que acuña bronces desde finales del s. III a.C. hasta el s. I a.C. Se distinguen seis periodos de emisión, con leyenda púnica en el primer periodo; neopúnica en el siguiente, más la fórmula mp`l, y finalmente latina. La iconografía es religiosa y económica, con representación de atunes en el reverso. es

Nota de alcance

Según Estrabón ("Geografía", III, 5, 5), que recoge la información de autores más antiguos, los gaditanos cuentan que los tirios en su búsqueda de las Columnas de Hércules desembarcaron por primera vez en la tierra de los exitanos, donde hicieron un oráculo a los dioses que resultó desfavorable, por lo que se volvieron e hicieron un nuevo intento. Este pasaje ha sido interpretado como el rechazo de la población del Bronce Final al establecimiento de los fenicios en su territorio. El topónimo Sexi y sus diferentes variantes (Ex, Sex, Sexsi, Firmum Iulium Sexi, Síxos) no parece responder a un origen semita, ya que según J. Sanmartín no cumple uno de los requisitos básicos; que tenga sentido en el lenguaje fenicio, por lo que podría tratarse de un topónimo autóctono o de importación de estratos culturales norteafricanos. es

Referencias bibliográficas

[García Bellido, Mª. P. y Blázquez, C. (2001), vol. II, pp. 16-18]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. SEX)]
[Molina Fajardo, F. (1983]
[Sanmartín, J. (1994), p. 238]
[Vives y Escudero, A. (1980), t. 3, pp. 19-20]

Términos no descriptores

Ex es
Sex es
Sixos es

Término genérico

Términos relacionados

Términos relacionados en otras colecciones

Buscar Sexi en la Red Digital de Colecciones de Museos de España