Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Celtiberia

Definición

Resulta difícil delimitar el territorio al que las fuentes clásicas denominan Celtiberia, pues los datos aportados por Estrabón, Plinio y Ptolomeo resultan contradictorios en ocasiones. De forma aproximada, abarcaría las tierras del Alto Tajo-Alto Jalón y Alto Duero, pero este territorio iría cambiando a lo largo de la Edad del Hierro. Se han definido tres áreas que aportan una mayor precisión. La primera estaría situada en las tierras altas de la Meseta Oriental y el Sistema Ibérico (v. Idubeda*). La segunda englobaría las serranías de Albarracín y Cuenca, así como el curso alto de los ríos Turia (v. Turis flumen*), Júcar (v. Sucro flumen*) y Cabriel. La tercera zona, la ribera derecha del valle medio del Ebro (v. Iberus flumen*), sería territorio celtibérico a partir del periodo Celtibérico Pleno. La Celtiberia estaría habitada por grupos de pueblos prerromanos denominados celtibéricos y, según la historiografía moderna, formados por las siguientes etnias: arévacos, belos, titos, lusones y pelendones. Para algunos autores los vacceos también serían pueblos celtibéricos, aunque en los últimos años se tiende a considerarlos una etnia diferente. Estas comunidades hunden sus raíces en el Bronce Final, de origen céltico, y son muy citados por los autores clásicos debido a los sucesivos conflictos bélicos que mantuvieron con Roma y a su valentía y tenacidad en la lucha. Uno de los hallazgos de materiales más significativos son las inscripciones encontradas en la región. Estas leyendas aparecen sobre soportes pétreos o metálicos, pero también sobre monedas, emitidas a partir de los ss. II y I a.C. Las inscripciones están efectuadas con caracteres ibéricos, pero transcriben una lengua céltica. Gracias a ellas se conocen numerosos topónimos, hidrónimos y teónimos que indican la existencia de un lenguaje céltico arcaico. Ptolomeo ("Geografía" II, 5) da una lista de dieciocho ciudades: Belsinum (identificada con Balsio*, Mallén), Turiasso* (Tarazona), Nertóbriga* (Calatorao), Bilbis (Bilbilis*), Arcobriga* (Monreal de Ariza), Bursada* (Borja), todas ellas en la provincia de Zaragoza; Ergaviga (Ercavica*, en Cañaveruelas), Segobriga* (Riba de Saelices) y Valeria* (Las Valeras) en la provincia de Cuenca y Condabora (Consabura*, Consuegra) en la provincia de Toledo. Las ciudades de Caesada, Mediolum, Attacum, Laxta Istonium, Alaba, Libana y Urcesa actualmente no están identificadas. es

Referencias bibliográficas

[Alvar Ezquerra, J. (coord.) (2003), pp. 159-160]
[Cerdeño, M. L. (2006), pp. 161-178]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016)]
[Lorrio Alvarado, A.J. (1997)]
[Lorrio Alvarado, A.J. (2007), pp. 260-261]

Término genérico

Términos específicos

Buscar Celtiberia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España