Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Contrebia Belaisca
Definición
Ciudad celtibérica perteneciente a la tribu de los belos. Se identifica con el yacimiento localizado en el cabezo de las Minas, a orillas del río Huerva, en el término de Botorrita (Zaragoza). El lugar goza de una buena posición estratégica, en un cruce de caminos de vías principales de comunicación. El poblado está formado por una pequeña acrópolis y por viviendas que van extendiéndose por las laderas hasta el río y la zona del llano. Las excavaciones efectuadas han permitido documentar la superposición de al menos tres ciudades distintas, con estratos de incendio y destrucción seguidos por la reconstrucción de las estructuras. La cronología va desde el s. III a.C. hasta los años 49-48 a.C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por las tropas de César y su población deportada. Anteriormente la ciudad había sido asediada en varias ocasiones y conquistada por Quinto Sertorio en el 77 a.C. Los restos constructivos exhumados se corresponden con un edificio de grandes proporciones situado en la cima, con muros de gran altura conservada que podría relacionarse tal vez con un "castellum" o puesto militar. En la campaña de 1981 se localizó un edificio con muros de adobe asentados sobre cimientos de yeso y formado por 5 muros paralelos que terminaban en ángulo recto. La altura conservada de estos muros, junto a la presencia de mechinales circulares en la zona alta de los mismos, indica que estamos ante un edificio de dos plantas. Las características del edificio y los elementos arquitectónicos empleados hacen suponer que se trate de una construcción celtibérica con distintas fases. De época republicana se excavaron casas en el llano relacionadas con explotaciones agropecuarias. Estas casas, con patios interiores y abiertas a calles pavimentadas, estaban formadas por un área residencial y otra agrícola, ambas separadas y con acceso por diferentes zonas. En el patio de una de estas casas se localizó uno de los bronces con alfabeto ibérico documentados en el yacimiento. La placa de bronce presenta aproximadamente 40 cm. de largo y lleva inscripciones en ambas caras, constituyendo la cara B una reutilización del soporte. El lugar seguirá ocupado durante todo el Imperio, aunque no será un núcleo importante ni muy poblado, con pequeñas villas rústicas diseminadas por la vega. Los hallazgos monetales de la ciudad se corresponden con monedas de las cecas* de Belikiom* y Kontebakon Bel*, esta última posiblemente sea la propia ciudad de Contrebia Belaisca.
es
Nota de alcance
El nombre de la ciudad parece derivar del vocablo celta "cum-treb", que significa reunión de pueblos. Así mismo, el topónimo Bel, muy presente en la zona, podría relacionarse con el antiguo poblamiento de belos en el territorio (según G. Fatás). La denominación de Conterbia o Konterbia aparece en tres ciudades indígenas: Conterbia Belaisca, Conterbia Carbica y Conterbia Leucada. Con anterioridad al descubrimiento del Bronce de Botorrita se pensaba que hacían mención a un mismo sitio.
El yacimiento se descubrió en 1955 como consecuencia de una campaña de prospecciones del Seminario de Arqueología de la Universidad de Zaragoza. En los años 70 del siglo XX se iniciaron las excavaciones arqueológicas sistemáticas, que se llevaron a cabo hasta los años 80 del mismo siglo. En 1976 se incoó el expediente de declaración de Monumento Histórico-Artístico Nacional y en 1980 el perímetro fue protegido con un cerramiento por el Ministerio de Cultura. El estado de conservación del yacimiento es muy deficiente debido a diversas causas: su uso como cantera para la construcción de iglesias, casas y edificios del pueblo moderno; aterrazamientos agrícolas, rebuscas clandestinas; construcción de una fábrica en la ladera y de una vivienda, etc.
es
Referencias bibliográficas
[Beltrán LLoris, M. y Tovar, A. (1982)]
[Salinas de Frías, M. (2006), p. 96]
Términos no descriptores
Kontrebia Belaisca
es