Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Vaccea

Definición

Región prerromana localizada en la Meseta norte, en la zona central del río Duero (v. Durius flumen*), en lo que es la actual Tierra de Campos. Incluye la totalidad de la provincia de Valladolid, el sudeste de la provincia de León, el este de la provincia de Zamora, el oeste de la provincia de Segovia y el sur de la provincia de Burgos. Durante la Primera Edad del Hierro se desarrolla en este territorio una cultura denominada "Soto de Medinilla", formada por agricultores itinerantes que habitaban en cabañas circulares de adobe. A partir del s. V a.C. van llegando a la zona población celtibérica del Alto Duero, dando lugar a la configuración del pueblo vacceo clásico, que construirá ciudades y opondrá gran resistencia a la dominación romana. Los vacceos es uno de los pueblos prerromanos más tempranamente citado por las fuentes clásicas, ya que contra él cargó Aníbal en el año 220 a.C. También aparecen citados en otros episodios bélicos de época romana, como la toma de Toletum* y, sobre todo, durante las guerras numantinas. Los vacceos no son considerados estrictamente celtibéricos, pero entrarán en contacto con ellos al habitar en las estribaciones de su territorio. De la importancia del pueblo vacceo da cuenta Plinio ("Nat. Hist.", III, 26), ya que le atribuye "civitates" frente a los "oppida" de otros pueblos celtibéricos. Ptolomeo ("Geografía", II, 5) cita veinte ciudades vacceas: Intercatia* (de localización incierta, tal vez Paredes de Nava en Palencia o Montealegre de Campos, en Valladolid), Pallantia* (de localización incierta, quizá Palencia o Palenzuela), Cauca* (Coca), Avia* (Abia de las Torres, Palencia), Viminacium* (Calzadilla de la Cueza), Rauda* (Roa de Duero), Albocela* (El Alba-Villalazán), Septimanca* (Simancas), Pintia* (Las Quintanas, Padilla de Duero), Amallobriga* (probablemente Tiedra, Valladolid) y Gella* (Cabezón de Pisuerga). Así mismo, hay otros enclaves vacceos de los cuales se desconoce su nombre antiguo, como Cuéllar, Tariego de Cerrato, Las Quintanas, en Valoria la Buena, etc. La buena comunicación que supone un territorio llano como el vacceo, junto a una economía cerealística complementada con la textil y alfarera, convierte a este pueblo en uno de los más desarrollados de la Meseta, aunque nunca emitirá moneda. es

Referencias bibliográficas

[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. VACCAEORUM)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 98-99]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L (2008), vol. 2, pp. 142-143]

Término genérico

Buscar Vaccea en la Red Digital de Colecciones de Museos de España