Búsqueda jerárquica
Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica
-
-
Toponimia histórica de la península ibérica, Baleares y Canarias
- + Accidente geográfico
- + Ceca
-
-
Demarcación territorial
- + Colonizaciones
-
-
Época prerromana
-
Época prerromana: territorios
- Asturia
- Ausetania
- Autrigonia
- Baeturia celticorum
- Baeturia turdulorum
- Bargusia y Bergistania
- Bastetania
- Bastulia
- Beronia
- Caristia
- Carpetania
- + Celtiberia
- Ceretania
- Cessetania
- Conia
- Contestania
- Edetania
- Gallaecia
- Iacetania
- Ilercavonia
- Ilergetia
- Indiketia
- Layetania
- Lobetania
- Lusitania
- Mastia
- Olcadia
- Oretania
- Regio Cantabrorum
- Sedetania
- Suessetania
- Tartessos
- Turboletia
- Turdetania
- Turdulia
- Turmogia
- Vaccea
- Vardulia
- Vasconia
- Vettonia
-
Época prerromana: poblaciones
- Acinipo
- Aeso
- Alaun
- Amaia
- Amallobriga
- Andelos
- Anticaria
- Aracillum
- Arbucala
- Arcobriga
- Arsa
- Arse
- Arunda
- Asso
- Asta
- Astigi
- Ategua
- Aurgi
- Ausa
- Baecula
- Baedunia
- Barkeno
- Basti (1)
- Belia
- Beligiom
- Bergidum
- Bilbilis
- Bletisama
- Bolskan
- Brigaecium
- Bursao
- Camarica
- Cara
- Carbula
- Castulo
- Cauca
- Caura
- Celsa
- Cesse
- Comeniaca
- Consabura
- Contrebia Belaisca
- Contrebia Carbica
- Contrebia Leucada
- Dactonium
- Detumo
- Ebora (1)
- Edeta
- Epora
- Erkauika
- Fornacis
- Gebala
- Gella
- Iaka
- Iaspis
- Ibolka
- Ieso
- Igabrum
- Iliberri
- Ilici
- Ilipa Magna
- Ilipla
- Iliturgi
- Ilorci
- Iltirta
- Ilturo
- Ilunum
- Ilurcis
- Ilurco
- Intercatia
- Iptuci
- Isturgi
- Ituci
- Kaiskata
- Kalakorikos
- Karmo
- Kelin
- Kolounioku
- Lacilbis
- Lacipo
- Lacobriga
- Laelia
- Laminium
- Lancia
- Lascuta
- Libisosa
- Lobetum
- Lucentum
- Lybia
- Masilva
- Mellaria
- Mentesa Bastitanorum
- Mentesa Oretanorum
- Mirobriga celticorum
- Munda
- Munigua
- Myrtilis
- Nabrissa
- Nertobriga (2)
- Noega Ucesia
- Numancia
- Obila
- Obulcula
- Ocilis
- Ocuri
- Olisipo
- Onoba
- Oretum
- Orippo
- Oscua
- Ostippo
- Paelontium
- Pallantia
- Pintia
- Pisoraca
- Pompaelo
- Portus Amanum
- Portus Artabrum
- Rauda
- Rubricata
- Sacili
- Saetabis
- Salacia
- Salaria
- Salionca
- Salmantica
- Saltuie
- Segeda
- Segia
- Segisama
- Segontia
- Segoviam
- Sellium
- Septimanca
- Sergotia Lanca
- Siarum
- Sisapo
- Subur
- Tamusia
- Termes
- Titulciam
- Toletum
- Tritium
- Tucci (1)
- Tucci (2)
- Tugia
- Turgalium
- Turiasu
- Tutugi
- Ucia
- Ucubi
- Ugia
- Ulia
- Urci
- Urso
- Uxama Argaela
- Uxama Barca
- Vadinia
- Vareia
- Veleia
- Veluca
- Viminacium
- Vindeleia
- Virovesca
- Visontium
-
Época prerromana: territorios
- + Época romana
- + Antigüedad Tardía
- + Edad Media
- + Denominaciones históricas
Término: Vettonia
Definición
Región prerromana situada en la Meseta occidental, descrita a partir del s. II a.C. por los escritores griegos y latinos. Según Estrabón ("Geografía", III, 1, 6; III, 3, 2-3 y III, 4, 12 y 16), Plinio ("Nat. Hist.", III, 119 y 114 y IV, 112 y 116) y Ptolomeo ("Geografía", II, 4) el territorio se vertebraba en torno al río Tajo (v. Tagus flumen*), extendiéndose hasta el Duero (v. Durios flumen*), donde limitaba con el territorio de los vacceos. Al este, limitaba con los carpetanos; al sur y al este con célticos y oretanos y al oeste con túrdulos y lusitanos. En líneas generales, ocuparía zonas actuales del suroeste de Zamora, la casi totalidad de las provincias de Salamanca y Ávila, la mitad oriental de Cáceres y el occidente de Toledo. En dirección sur, las cadenas montañosas de San Pedro, Montánchez y Guadalupe marcarían la frontera con la Lusitania*. Esta región estaba habitada por los vettones, pueblo de economía principalmente agrícola y ganadera, cuya manifestación arqueológica más llamativa son las esculturas en piedra de cerdos o toros denominadas verracos. El hábitat se concentra en los castros: poblados situados en altura con fuertes defensas y control visual sobre el entorno. Existen numerosos ejemplos de "oppida" que no han conservado su nombre antiguo: Ulaca (Solosancho, Ávila), Yecla de Yeltes (Salamanca), El Raso de Candeleda (Cáceres), El Castro de las Cogotas (Chamartín de la Sierra, Ávila), etc. La cultura que define a esta región durante la Segunda Edad del Hierro se corresponde con una de las culturas con más personalidad de los pueblos prerromanos, con mezcla de influencias celtas y mediterráneas. Gracias a Ptolomeo ("Geografía", II, 4) conocemos el nombre de 11 poblaciones vettonas: Salmantica* (Salamanca), Augustobriga (2)* (Talavera la Vieja. Cáceres), Caparra* (entre Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, Cáceres), Lacimurga* (de localización incierta, citada por Plinio dentro de la Baeturia celticorum*), Obila* (de localización incierta, tradicionalmente identificada con Ávila) y Lama* (de localización incierta, probablemente Plasencia, Cáceres). Las ciudades de Lancia oppidana, Cottaeobriga, Ocelum, Manliana y Diobriga no están actualmente identificadas. Además, existen otros castros y poblados no citados por Ptolomeo como son los salmantinos de Bletisama* (Ledesma) y Mirobriga vettonum* (Ciudad Rodrigo), y el cacereño de Tamusia* (Botija). A partir de la romanización del territorio se van a abandonar numerosos "oppida" y la población comenzará a asentarse en el llano, con la fundación de nuevas ciudades como Augustobriga (Talavera la Vieja. Cáceres) y Caesarobriga* (Talavera de la Reina, Toledo). Estas ciudades llevan el sufijo céltico "-brig", lo que parece indicar un origen anterior, probablemente relacionado con un lugar fortificado u "oppidum". En época romana el territorio vettón se integrará en la provincia Lusitania.
es
Referencias bibliográficas
[Álvarez Sanchís, J.R. (2006), pp. 199-216]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. VETTONES)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 135-138]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L (2008), vol. 2, p. 143]