Búsqueda jerárquica Búsqueda alfabética
Diccionario de Toponimia Histórica

Término: Vettonia

Definición

Región prerromana situada en la Meseta occidental, descrita a partir del s. II a.C. por los escritores griegos y latinos. Según Estrabón ("Geografía", III, 1, 6; III, 3, 2-3 y III, 4, 12 y 16), Plinio ("Nat. Hist.", III, 119 y 114 y IV, 112 y 116) y Ptolomeo ("Geografía", II, 4) el territorio se vertebraba en torno al río Tajo (v. Tagus flumen*), extendiéndose hasta el Duero (v. Durios flumen*), donde limitaba con el territorio de los vacceos. Al este, limitaba con los carpetanos; al sur y al este con célticos y oretanos y al oeste con túrdulos y lusitanos. En líneas generales, ocuparía zonas actuales del suroeste de Zamora, la casi totalidad de las provincias de Salamanca y Ávila, la mitad oriental de Cáceres y el occidente de Toledo. En dirección sur, las cadenas montañosas de San Pedro, Montánchez y Guadalupe marcarían la frontera con la Lusitania*. Esta región estaba habitada por los vettones, pueblo de economía principalmente agrícola y ganadera, cuya manifestación arqueológica más llamativa son las esculturas en piedra de cerdos o toros denominadas verracos. El hábitat se concentra en los castros: poblados situados en altura con fuertes defensas y control visual sobre el entorno. Existen numerosos ejemplos de "oppida" que no han conservado su nombre antiguo: Ulaca (Solosancho, Ávila), Yecla de Yeltes (Salamanca), El Raso de Candeleda (Cáceres), El Castro de las Cogotas (Chamartín de la Sierra, Ávila), etc. La cultura que define a esta región durante la Segunda Edad del Hierro se corresponde con una de las culturas con más personalidad de los pueblos prerromanos, con mezcla de influencias celtas y mediterráneas. Gracias a Ptolomeo ("Geografía", II, 4) conocemos el nombre de 11 poblaciones vettonas: Salmantica* (Salamanca), Augustobriga (2)* (Talavera la Vieja. Cáceres), Caparra* (entre Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, Cáceres), Lacimurga* (de localización incierta, citada por Plinio dentro de la Baeturia celticorum*), Obila* (de localización incierta, tradicionalmente identificada con Ávila) y Lama* (de localización incierta, probablemente Plasencia, Cáceres). Las ciudades de Lancia oppidana, Cottaeobriga, Ocelum, Manliana y Diobriga no están actualmente identificadas. Además, existen otros castros y poblados no citados por Ptolomeo como son los salmantinos de Bletisama* (Ledesma) y Mirobriga vettonum* (Ciudad Rodrigo), y el cacereño de Tamusia* (Botija). A partir de la romanización del territorio se van a abandonar numerosos "oppida" y la población comenzará a asentarse en el llano, con la fundación de nuevas ciudades como Augustobriga (Talavera la Vieja. Cáceres) y Caesarobriga* (Talavera de la Reina, Toledo). Estas ciudades llevan el sufijo céltico "-brig", lo que parece indicar un origen anterior, probablemente relacionado con un lugar fortificado u "oppidum". En época romana el territorio vettón se integrará en la provincia Lusitania. es

Referencias bibliográficas

[Álvarez Sanchís, J.R. (2006), pp. 199-216]
[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html (2016), (s.v. VETTONES)]
[Salinas de Frías, M. (2006), pp. 135-138]
[Sánchez Moreno, E. (coord.) y Gómez-Pantoja, J. L (2008), vol. 2, p. 143]

Término genérico

Buscar Vettonia en la Red Digital de Colecciones de Museos de España